Conectores Condicionales

Conectores Condicionales

Los conectores condicionales son uno de los diferentes tipos de conectores discursivos que podemos encontrar en el idioma español, es decir, unidades de la lengua que hacen posible la vinculación de diferentes partes de un texto, al que dotan de una mayor cohesión y coherencia.

Estos elementos son de gran importancia para poder conseguir la redacción de un texto comprensible y fluido, pudiendo estar clasificados de diferentes maneras en función de la parte del texto que se entrelacen. Su funcionamiento consiste en vincular oraciones o partes de un mismo texto.

¿Qué son los conectores condicionales?

Los conectores condicionales, también llamados conectores de condición, se diferencia del resto por tratarse de nexos que se emplean para condicionar un concepto o elemento con respecto a otro, y restringir o conceder de manera parcial la información. De esta forma, se encargan de introducir en el texto relación de probabilidad, posibilidad o condicionalidad, que se basa en que algo se cumplirá si otra cosa también, o algo no se cumplirá si otra cosa sí que se cumple.

Algunos de los conectores condicionales más habituales son los siguientes:

  • Aunque.
  • Salvo que.
  • Como.
  • Siempre y cuando.
  • A no ser que.
  • Con tal de que.
  • Dado que.
  • Mientras que.
  • Con tal que.
  • Siempre que.
  • A condición de que.
  • Mientras no.
  • A menos que.

Ejemplos de oraciones con conectores condicionales

Para entender mejor el funcionamiento de los conectores condicionales, lo mejor es ver como se usan a través de diferentes ejemplos en oraciones:

  • Es cierto lo que le conté a tu primo, aunque sé que piensas que le mentí.
  • Conduce por el trayecto que quieras, con tal de que lleguemos al destino antes de las 20 horas.
  • Él no tomará represalias contra ti, mientras no hagamos lo que no tenemos que hacer.
  • Es probable que no consigamos ganar el juicio, a menos que consigamos que alguna de las empleadas testifique a nuestro favor.
  • Si él me llama, veré si acepto o no hablar de lo sucedido.
  • Votaremos a favor de la propuesta, con tal de que se desbloquee la situación y comiencen de inmediato a trabajar.
  • Aunque dudes de ti mismo, debes ser capaz de superarte y seguir hacia adelante.
  • Con tal de que me permitas ir a la fiesta, haré todo lo que me pidas.
  • No hay otra solución para el equipo, salvo que suceda un milagro y consigamos un gran patrocinador.
  • Recibirán el aumento que pedían, a condición de que sean más productivos en su puesto de trabajo.
  • Te daré el dinero para que puedas ir con tus amigos de vacaciones, siempre y cuando apruebes todas las asignaturas.
  • Yo no como dulces, salvo que sea chocolate blanco.
  • Te pagaremos lo que estás pidiendo con tal de que nos ayudes a solventar esta situación.
  • Te iré a buscar a casa de tu amiga Marta, a condición de que me acompañes a ir de ruta con Carlos y Bea.
  • Estamos mejor que antes, aunque no sé si lo suficiente como para poder ir a vernos juntos.
  • Dado que tengo poco dinero ahorrado, no podré comprar todavía ese coche que me gusta.
  • Mientras que el proyecto que propones sea serio y cumplas con lo prometido, no te faltará nuestro apoyo.
  • Los beneficios para la salud del consumo de alimentos saludables son muy altos, mientras que no sucede lo mismo con el consumo de la comida rápida.
  • No podremos ir al concierto, dado que ya tenemos un compromiso para el sábado.

Otros tipos de conectores

Si hablamos de conectores, además de los conectores condicionales, conviene conocer el resto de estos elementos que podemos encontrar en nuestro idioma y que son los siguientes:

  • Conectores conclusivos. Este tipo de conectores se usan para efectuar una conclusión o resumen de lo que se ha dicho con anterioridad.
  • Conectores explicativos. Los conectores explicativos son usados para poder aportar una reiteración o explicación con respecto a lo dicho en el texto con anterioridad.
  • Conectores temporales. Son conectores que establecen una relación de temporalidad, que puede ser previa, posterior o de forma simultánea.
  • Conectores comparativos. En este caso se encargan de introducir una comparación entre dos situaciones o referencias.
  • Conectores de causa-efecto. Son los utilizados para crear una relación de origen con respecto a lo que se ha dicho en el texto.
  • Conectores aditivos o de suma. Son conectores que incorporan o agregan ideas, como un recuento o una enumeración en el texto.
  • Conectores adversativos o de contraste. Son los que muestran una relación de oposición entre ideas enlazadas entre los nuevos elementos con los que ya aparecían previamente en el texto.
  • Conectores enfáticos. Por último, hay que hacer mención a los conectores enfáticos, que son aquellos empleados en las oraciones compuestas para hacer énfasis sobre lo que se ha dicho con anterioridad en el texto, de forma que se busque resaltar esa idea o llamar la atención.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *