La sintaxis es muy importante para poder comprender cómo funciona el idioma español, y en esta ocasión te vamos a explicar todo lo que necesitas saber acerca de las oraciones compuestas, de forma que puedas conocer sus características y funcionamiento a través de diferentes ejemplos.
¿Qué son las oraciones compuestas?
Las oraciones compuestas, también llamadas oraciones complejas, son aquellas que cuentan con más de un sintagma verbal en su análisis sintáctico, es decir, aquellas que tienen más de un predicado, o lo que es lo mismo, dos o más verbos conjugados en forma personal en su estructura. Por ejemplo: Nosotros lavamos los platos y ellos los secan.
A diferencia de lo que sucede con las oraciones simples, que tienen un sentido directo y una estructura lineal, en este caso nos encontramos con unas oraciones compuestas que hacen posible abordar conjuntos más complejos de ideas y hacer que se expresen en la misma proposición, es decir, permiten plantear distintas acciones ejecutadas por uno o más sujetos, expresadas en dos o más proposiciones. Así pues, las oraciones compuestas se definen en oposición a las oraciones simples, en las cuáles solo hay presencia de un solo núcleo verbal, es decir, una sola predicación.
Las oraciones compuestas son muy habituales en el idioma español, así como en otras lenguas, y es que son una manera común del habla cotidiana; y es que en las mismas se encuentra reflejada la complejidad de los pensamientos de una manera más rápida.
Para lograrlo, este tipo de oraciones requieren habitualmente del uso de nexos, pronombres y otros elementos gramaticales que nos habilitan la introducción de una nueva oración simple que se encuentra dentro de otra o a su lado. De esta manera se llevan a cabo relaciones de coordinación, subordinación o yuxtaposición, de las cuáles te hablamos a continuación.
Tipos de oraciones compuestas
Las oraciones compuestas se pueden clasificar principalmente en tres tipos diferentes, diferenciándose las unas de las otras de acuerdo al procedimiento que se usa para su construcción. De esta manera, nos podemos encontrar con los siguientes tipos de oraciones compuestas:
Oraciones coordinadas
Las oraciones coordinadas o formadas por coordinación son aquellas en las que se unen dos oraciones simples que poseen un contenido semántico diferente e igual valía funcional, empleando para ello diferentes tipos de nexos. Se las puede diferenciar de otras porque las dos operaciones son independientes a nivel sintáctico, aunque juntas consiguen obtener un significado global.
Al mismo tiempo, las oraciones coordinadas pueden ser:
- Copulativas. Son las que se encargan de expresar sumatoria o incorporación de los significados de ambas operaciones simples, utilizando nexos como ni, e, o ni. Por ejemplo: A Juan no le gusta la pasta ni los garbanzos / Mi primo juega al pádel y al tenis.
- Adversativas. A través de este tipo de oraciones coordinadas se trata de expresar oposición o confrontación en el sentido de las operaciones simples, utilizando en este caso nexos como pero, aunque, mas, sin embargo…. Por ejemplo: Alberto juega al fútbol, pero no al tenis / Juan es listo, aunque no se esfuerza.
- Disyuntivas. Son aquellas oraciones que tratan de ofrecer opciones a elegir entre el sentido de las operaciones simples, recurriendo para ello al empleo de nexos como o y u.Por ejemplo: ¿Juan juega al tenis o al pádel? / Pedro o friega, o seca los platos.
Oraciones yuxtapuestas
Las oraciones formadas por yuxtaposición o yuxtapuestas son aquellas en las que se combinan oraciones simples de un valor sintáctico idéntico, sin que haya ningún nexo entre las mismas, sino que aparece como mucho un signo de puntuación a la hora de escribirlas. Por ejemplo: El tomó un vaso de vino; ella se tomó una cerveza / El sábado iré a visitarte, quédate en casa
Oraciones subordinadas
Las oraciones formadas por subordinación, también llamadas subordinadas, son oraciones complejas que se forman tras someter una oración simple a la otra en una jerarquía sintáctica, es decir, haciendo que dependa de una principal. Este tipo de oraciones dependen de las principales para poder expresar su contenido, y acostumbran a ir a continuación de un nexo subordinante. Dentro de ellas podemos encontrar tres tipos diferentes, que son los siguientes:
- Subordinadas sustantivas (OSS). Son las oraciones subordinadas que se encargan de desempeñar la función de un sintagma nominal. Acostumbran a estar precedidas de las conjunciones a, si, que, de que, para, en función del caso del que se trate. Por ejemplo: Estamos listos para irnos / Me gustaría que me acaricies.
- Subordinadas adjetivas o de relativo (OR). Son empleadas para complementar o calificar a un sintagma nominal, haciendo de complemento o adyacente, y se introducen por un pronombre relativo, como cuyo, donde, como, del que, al que, que, de quien…. Por ejemplo: En vacaciones, cuando fuimos a Francia, nos contagiamos de Covid / Juan, que está muy enfadado, se fue para su casa.
- Subordinadas adverbiales (OSA): Este tipo de oraciones subordinadas desempeñan la función de complementos circunstancias del verbo de la oración principal, y usan nexos que dependen de la función complementaria que ejerzan, como tan que, tan pronto como, apenas, siempre que, donde, como, más que…. Por ejemplo: Iré tan pronto, como termine de hacer mis tareas / Te prestaré ayuda, siempre que tú hagas lo mismo.