Conectores Comparativos

Conectores Comparativos

Los conectores comparativos son uno de los tipos de conectores discursivos que podemos encontrar en el idioma español y que, como el resto de ellos, se encargan de relacionar las diferentes partes de un texto para aportes coherencia a un texto al mismo tiempo que cohesión para un mejor entendimiento.

Estos elementos son fundamentales para construir un texto de una forma comprensible, fluida y armoniosa y que serán de diferente tipo según el tipo de relación existente entre las distintas partes del texto que se vinculan. De hecho, los conectores se encargan de vincular partes u oraciones de un texto.

¿Qué son los conectores comparativos?

Los conectores comparativos se utilizan para hacer que unas características de un enunciado se contrapongan a otras, siendo por tanto aquellos que introducen en el texto una noción de contraste o de cotejo entre dos referentes o ideas distintas. Esta comparación puede tener dos finalidades, por un lado con el objetivo de tratar de indicar sus diferencias y, por otro, señalar sus semejanzas.

Algunos de los conectores comparativos que se usan con mayor frecuencia son, entre otros:

  • Al igual que.
  • Mejor que.
  • Menor que.
  • Tal como.
  • Tal cual.
  • Tanto como.
  • Lo mismo que.
  • Mayor que.
  • Más que.
  • De igual forma.
  • De igual manera.
  • Así como.
  • Como que.
  • De forma similar.
  • De forma semejante.
  • Análogamente.
  • Del mismo modo.
  • Peor que.

Ejemplos de oraciones con conectores comparativos

Para entender mejor cómo usar los conectores comparativos, te vamos a dejar con una serie de ejemplos de oraciones en las que se utilizan:

  • Juan no es tan inteligente como su hermano Pedro, que obtuvo las mejores calificaciones de toda la clase.
  • Los automóviles antiguos tienen muchos repuestos, a diferencia de lo que sucede en el caso de los modelos que acaban de salir al mercado.
  • El no se portó muy bien con tu hermana, de forma similar a la que ella lo hizo con él.
  • Estoy totalmente seguro de lo que he visto, como que me llamo Manuel.
  • Lamentamos mucho que la situación de Ucrania no mejore, así como también lamentamos que los demás países no tratan de poner fin a la guerra.
  • Los impuestos ha subido su valor de igual modo para los ricos que para los pobres.
  • El otoño es tan largo como el invierno.
  • Me gusta más el chocolate que la nata en los helados.
  • Pedro jugará a las cartas los sábados con su abuelo, de igual forma que lo hizo su abuelo con él cuando estuvo muy enferma hace unos meses atrás.
  • De forma similar al Gobierno de Italia, el Gobierno de Rusia ha decidido subir los impuestos.
  • El boxeador madrileño entrenó de igual forma que el andaluz, por lo que la pelea entre ambos va a estar muy pareja.
  • Los precios de las verduras han aumentado en las últimas semanas. Similarmente, el precio del pescado y la carne también ha crecido.
  • Ella se ha esforzado lo mismo que tú para poder llegar a convertirse en la encargada de la empresa.
  • Te comportas del mismo modo que lo hacía tu abuelo, tenéis la misma personalidad.
  • Esta es una novela de humor negro, no es lo mismo que una novela romántica.
  • Estuvieron tanto tiempo juntas desde pequeñas que se comportan de forma similar en este tipo de situaciones.
  • Este es el mayor beneficio que puedes conseguir con este seguro médico.

Otros tipos de conectores

Cuando nos encontramos con oraciones compuestas o simples en idioma español podemos encontrar conectores comparativos, pero también conectores de otros tipos, debiendo conocer los siguientes:

  • Conectores temporales. Son conectores que establecen una relación de temporalidad, pudiendo ser esta posterior, previa o que se dé de manera simultánea.
  • Conectores de suma o conectores aditivos. Son aquellos que añaden ideas a la forma de una enumeración o recuento dentro del texto.
  • Conectores enfáticos. Son los que se utilizan para servir para hacer énfasis sobre lo que se ha dicho en el texto, para luego resaltarlo o hacer que un elemento llame la atención.
  • Conectores conclusivos. En este caso se usan para permitir una conclusión o sintetizar, además de para poder resumir algún concepto que se ha tratado de forma previa.
  • Conectores condicionales. Son conectores que se establecen una relación condicional que habla de la probabilidad o posibilidades sobre algunos aspectos del texto.
  • Conectores de causa-efecto. Por su parte, este tipo de conectores, también llamados conectores causales, se encargan de establecer una relación de origen respecto con lo que se ha mencionado en el propio texto.
  • Conectores adversativos o de contraste. Este tipo de conectores son los encargados de crear una relación de oposición entre las diferentes ideas que se encuentran enlazadas dentro de un mismo texto.
  • Conectores explicativos. Permiten introducir en el texto explicaciones, ejemplos o reiteraciones en el texto. De esta manera, se aprovecha para tratar de hacer que quede todo mucho más claro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *