sílabas

Cómo separar palabras en sílabas

Sabré separar las silabas es una acción muy útil y beneficiosa de aprender para los niños. Como algunos sabéis la separación de silaba suele enseñarse en primaria, en la materia de “Lengua y literatura” (O similares según tu país residente). Y es una acción que ayuda a saber dónde ubicar los acentos o tildes, así como hacer una correcta separación de las palabras en caso de ser necesario, por ejemplo. Cuando se llega al margen lateral del cuaderno y se necesita separar una palabra para continuarla en la siguiente línea.

Independientemente de cual pueda ser la necesidad que tengas, en esta entrada os explicaremos como puedes separar las palabras en silaba. Pues aunque parezca una acción sencilla. La verdad es que tiene una serie de reglas que, de tenerlas muy presente, nos permitirán separar de forma correcta. Y procurar de esa manera no cometer errores en el proceso. Sin más que agregar en esta introducción, empecemos con el primer punto a tratar, su definición…

También puede que te interese leer “Técnicas de escritura”.

¿Qué son las silabas?

Evidentemente no podemos hablar de las silabas sin siquiera conocer que son en primer lugar. Para ello hemos desarrollado una definición muy sencilla, que no dejara espacio para la duda con solo leerla… Las silabas son aquellos sonidos o junto de sonidos que son articulados por nuestra boca. Y se producen entre los cortos y casi imperceptibles paros en la salida del aire al pronunciar una palabra.

Las silabas a su vez poseen tres sub conjuntos, del cual el primero tenemos a la silaba átona. Se identifica por ser la silaba que no lleva acento prosódico, y por ese motivo es una silaba que se pronuncia con menos fuerza o intensidad. Por otro lado la silaba tónica es todo lo contrario, ya que es la silaba con mayor fuerza en una palabra. Y generalmente es aquella que presenta la tilde o acento en la vocal.

Por ultimo esta la silaba breve, esta solo se presenta en las lenguas con una cantidad silábica, y se caracteriza por ser la que posee menos duración.

Si te gustan estos temas, en nuestro blog encontraras otros relacionados con la escritura, como lo puede ser “Cómo redactar una carta de agradecimiento- ¡Descúbrelo paso a paso!”.

Reglas para separar una silaba correctamente.

A continuación compartiremos una lista enumerada de diez partes, con las reglas elementales a seguir a la hora de separar una silaba:

  1. No existe la silaba que no contenga al menos una vocal.
  2. Los grupos consonánticos como: br, ch, bl, rr, cn, tr, cr, pl, cl, dr, pr, dr, ll, fr, gl, fl y gr. No pueden ser divididas, y por ende no ser separadas en silabas.
  3. Cuando una consonante se encuentra rodeada por vocales, esta se unirá a la segunda vocal.
  4. Cuando existen dos consonantes entre dos vocales, significa que cada vocal deberá ser unida con una consonante. Salvo los grupos consonánticos que mencionamos previamente.
  5. Si se da el caso que existen 3 consonantes entre dos vocales. Significa que las dos primeras consonantes debe ser unidas a la primera vocal. Y la tercera estará unida a la segunda.
  6. Cuando la “H” se encuentra precedida o seguida de una consonante, serán divididas separando ambas letras.
  7. Los casos con diptongos son inseparables, las parejas de vocales existentes son las siguientes: ai, oy, au, ey, ei, ay, eu, iu, io, ui, ou, ui, ia, uo, ua, oi, ie, ue.
  8. La letra “h” situada entre dos vocales, no separa un diptongo.
  9. Un diptongo solo es separado si se acentúa la vocal cerrada.
  10. Los triptongos son la unión de tres vocales, y estos no pueden ser separados en silabas.

De esta manera se concluye con la entrada, si quieres leer más de nuestros artículos puedes visitar “Qué es un paradigma – Definición, Significado y Concepto”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *