Cómo identificar el complemento directo del complemento indirecto

Cómo identificar el complemento directo del complemento indirecto

Desde Profe de Letras queremos ayudarte con la mejora de tu ortografía, así como tu lenguaje a varios niveles. De esa preocupación por mejorar tu capacidad lingüística nace este artículo teórico, donde aprenderemos Cómo identificar el complemento directo del complemento indirecto. Una vez leído todo el desarrollo, verás que no tienes ninguna duda y te resultará muy fácil distinguirlos.

Tan sólo sigue leyendo con atención y paciencia y verás cómo distinguir ambos complementos es desde hoy una tarea sencilla para ti. Relájate, no te preocupes por nada y estate atento que empezamos.

Para ello lo primero que haremos será aprender a diferenciarlos según sus distintas cualidades.

Diferenciar los complementos por su concepto

Según la RAE tanto el complemento indirecto como el complemento directo son complementos que cumplen funciones sintácticas. Ambos sirven para referirnos a personas, cosas o animales que tienen relación con el verbo principal de la oración.

Es por eso que en principio, su utilización o el concepto de su uso son muy similares, pues ambos complementos pretenden contarnos algo del verbo mediante su sujeto. Sin embargo, será la relación que tengan con el verbo lo que marcará sus diferencias.

Relación con el Verbo

Como su propio nombre indica, el complemento directo esta completamente relacionado con el verbo de una forma directa. Así, la acción que supone hace referencia directa a la persona, cosa o animal en cuestión, beneficiándola o perjudicándola de forma directa.

Por esa razón, en principio suele ir posterior al verbo y en un principio no es corriente que lleve una preposición que le preceda.

Sin embargo, en el complemento indirecto, el sujeto (sea un animal, persona o cosa) sufren el significado del verbo de forma indirecta. Además, muchas veces suele ir acompañado de distintas preposiciones, como por ejemplo “a” o “para”.

Dicho eso, vamos a poner algún que otro ejemplo en el que mezclaremos ambos complementos para ver la diferencia entre ambos.

Compré un estuche precioso para mi hermana

Le di la Play Station a mi primo

Si atendemos bien a las oraciones ejemplo, podemos ver claramente que lo que compramos o lo que dimos es “un estuche precioso” o “la Play Station”. Es decir, la acción que marca el verbo establece una relación directa con estos objetos. Por esa razón, serían los complementos directos de las oraciones.

Igualmente, “para mi hermana” o “a mi primo” serían el destinatario y por tanto, el complemento indirecto de la acción del verbo sobre el objeto en cuestión.

Diferenciar ambos complementos haciéndole preguntas al verbo

Una de las mejores formas de diferenciar el complemento directo del indirecto es hacerle algunas preguntas al verbo. De esta manera, según las respuestas que nos ofrezca sacaremos unas conclusiones u otras.

Complemento Directo

Lo más fácil para descubrir cuál es dentro de la oración el complemento directo es hacerle al verbo alguna pregunta clave. Por ejemplo, dependiendo de si estamos hablando de una cosa o de una persona o animal, le haremos la pregunta de “¿Qué?” o “¿A quién?”

De esta manera, tendremos claro quién o qué es el complemento sobre el que recae la acción directa del verbo. Por ejemplo:

  • Visitaré a mi hermano este fin de semana.

Visto lo anterior preguntaremos, ¿a quién visitaré? – De esta forma, la respuesta será “a mi hermano” y por tanto, ése será el complemento directo de la oración.

  • Haré pollo frito para todos.

En este caso preguntaremos ¿Qué haré? – a lo que responderemos “pollo frito”, estableciendo en el conjunto de esas dos palabras el complemento directo de la frase.

Complemento Indirecto

Sin embargo, para descubrir la presencia del complemento indirecto haremos preguntas que no establezcan una relación directa con el verbo, si no al revés. De esta manera, nos mostrarán información sobre el mismo, pero no la principal.

Así, haremos preguntas como “¿A quién?” o “¿Para quién/qué?” para descubrir quien se esconde tras el complemento indirecto de la oración.

Tomaremos de ejemplo la oración anterior que nos ayudará a seguir desgranando los diferentes complementos.

  • Haré pollo frito para todos

Así, preguntaremos ¿Qué haré? para descubrir cuál es el complemento directo (siendo en este caso la respuesta pollo frito). Además, también preguntaremos “¿Para quién?” lo que nos marcará la respuesta en torno a cuál es el complemento indirecto. De esta manera, “para todos” sería la respuesta correcta.

Particularidades

Es posible que estés pensando acerca de la posibilidad de preguntar “¿A quién?” tanto para descubrir el complemento indirecto como para descubrir el indirecto. Si esto es así… ¡Bingo!¡Estás en lo cierto!

Puede que esto sea algo confuso pues lo cierto es que en algún tipo de oraciones o según qué verbos es posible que admitan ambas preguntas tanto para descubrir el complemento directo como para hacerlo con el indirecto. Por esa razón, lo mejor que podemos hacer es preguntar en primer lugar “¿Qué?”. Si al hacer esta pregunta obtenemos una respuesta, ése será el complemento directo, pasando la pregunta “¿A quién?” a darnos respuesta para el Complemento Indirecto.

Pero si por el contrario el verbo empleado sólo permite la pregunta de “¿A quién?”, entonces la respuesta que nos ofrezca será el complemento directo.

Puede que en algunos momentos sea algo lioso, pero si tienes en cuenta esta sencilla correlación de preguntas no tendrás ningún problema con el tiempo en distinguir cuáles son ambos complementos.

Además, por si hiciera falta, seguiremos dando algún truquito que nos pueda facilitar nuestra tarea.

Diferenciar ambos complementos gracias a los nombres

Complemento Directo

Uno de los aspectos importantes a tener en cuenta es que el complemento directo lo podemos sustituir por los pronombres lo/s o la/s. que sea masculino o femenino o singular o plural dependerá del género en cuestión, así como de las personas, animales o cosas que lo compongan. Por ejemplo:

  • Estoy cocinando unas galletas muy ricas – (Las) estoy cocinando
  • Llamaré a mi madre después de cenar – La llamaré después de cenar

Complemento Indirecto

Aunque parezca parecido, para distinguir cuál es el complemento indirecto sustituiremos la fracción de la oración elegida por el pronombre le/s, independientemente de su género. Por ejemplo:

  • Estoy cocinando unas galletas muy ricas para las invitadas – Les estoy cocinando unas galletas muy ricas.

Como podemos observar en comparación con la anterior, podremos sustituir en la misma frase partes de la misma con la, y otra con le, diferenciando de esta forma el complemento directo del indirecto.

Diferenciar los complementos poniendo la oración en voz pasiva

Uno de los métodos más eficientes para descubrir cuál es el complemento directo es transformar la oración en voz pasiva.

De esta forma, al transformar la oración en voz pasiva descubriremos cuál es el complemento directo ya que este pasará a ser el sujeto paciente en la misma. Por ejemplo:

  • Le devolví los apuntes a María – Los apuntes fueron devueltos a María.

Si nos fijamos, podemos ver como los apuntes se convierten de repente en el sujeto pasivo o paciente. Por esta razón, señalaremos los apuntes como el complemento directo de la oración.

Conclusión:

Lo cierto es que a veces diferenciar entre el Complemento Directo o Indirecto nos resultará un tanto complicado. Sin embargo, gracias a los métodos que hemos ido viendo a lo largo del artículo nos permitirán diferenciarlos de forma rápida y sencilla.

También te puede interesar…

… seguir leyendo alguno de nuestros artículos pues en Profe de Letras tenemos siempre la respuesta a las preguntas que te puedas hacer. Por ejemplo, puede que te interese leer ¿Cómo cuidar el Medio Ambiente? o ¿Cómo aprender a redactar?

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *