Un informe de lectura es un texto escrito en prosa que re realiza tras analizar otro texto para desatacar los puntos fuertes y las debilidades del mismo. Gracias a él, evaluamos la posible calidad de una obra al igual que también su capacidad comercial. Solemos encontrarnos un lenguaje sencillo y directo en donde se expondrán todos los aspectos positivos y negativos de la obra. Por eso, a lo largo de este artículo os ayudaremos a cómo hacer un informe de la lectura de la mejor manera posible.
Son muy importantes ya que muchas editoriales suelen acabar por decidirse a publicar en base a esos escritos. Esto es así ya que su gente de confianza les ahorra tiempo de lectura y evaluación, seleccionando sólo los mejores valorados de todos los que reciben.
Como tal, el lector profesional encargado de este informe no se encarga de modificar el texto, es decir, simplemente analiza el mismo y plasma en el informe aquellas impresiones que le evoca. Por ello, si te quieres dedicar a la lectura profesional tendrás que aprender a tener una gran capacidad de sintetización, pues se antoja como una de las claves necesarias para ser un gran analista.
Es por ello que hemos hecho este artículo para que aprendas de una forma sencilla a realizar un buen informe de lectura.
Partes de un informe de lectura profesional
Lo primero que debes saber si estás pensando dedicarte a ello es que no puedes demorarte mucho en su extensión. Es decir, debemos comprender que este trabajo nos lo encargan muchas veces para ahorrar tiempo, por lo que no podemos ser nosotros quien se lo reste.
Esto nos lleva a profundizar en la idea que decíamos antes, y es que debemos tener una gran capacidad de síntesis pues la precisión será fundamental en la buena elaboración de este tipo de informes. Por ello, entre dos o tres hojas podría ser correcto y nunca más de cinco.
Así, en tu informe de lectura tendrás que desarrollar los siguientes puntos:
- Parte técnica:Aquí es donde aparecen los detalles básicos de la obra. De qué va, qué estilo tiene, qué tipo de obra es, cuánto dura, a qué tipo de personas va dirigida…
- Parte descriptiva: Aquí intentaremos no poner más información de la adecuada, sintetizando perfectamente la obra que tenemos entre las manos. Completa la parte técnica y es el paso previo a analizar la obra en su totalidad. En este punto, tendremos que terminar de definir la obra de modo que llegados a este punto la otra persona sepa perfectamente el libro que tiene entre manos.
- Parte valorativa: Esta es la fase del análisis donde ciertamente más se detiene un editor. Aquí, tendrás que terminar de valorar la obra en todos sus niveles, es decir, tanto en el plano comercial como en el plano literario. De hecho, una va con la otra, pues a cualquier editor le interesará una buena valoración en ambos terrenos.
- Parte consultiva: Esta parte va aparte y sólo deberás incluirla si así te lo piden. De esta manera, si te contratan una consultoría extraordinaria tendrás que saber encajar más piezas, como por ejemplo la portada, las líneas de marketing a seguir, y otros elementos que envuelven la realidad de un libro. Aunque en principio esto no es parte de la lectura profesional, es conveniente que lo sepas e incluso que sepas cómo se hace ya que si te adentras en este mundo, puede que sea también algo interesante que ofrecer.
Cómo empezar un informe literario
Si estás pensando dedicarte a la lectura profesional y recibes un encargo, tendrás que plantearte qué tipo de cliente tienes delante. ¿Es para una persona que quiere que valoren su obra? ¿O para un editor que quiere una opinión? Esto lo deberás de tener muy en cuenta ya que dependiendo de tu cliente así profundizarás más en un aspecto u otro. Aún así, de alguna forma ambos querrán saber tu opinión acerca de:
- El catálogo editorial: Lo primero de todo es saber si tiene un espacio dentro del mercado editorial. Es decir, si puede tener tirón comercial y una serie de lectores potenciales. De esta forma, si es una editorial le interesará saber tu opinión, y, si es un autor, querrá conocer cuáles son las editoriales que poseen un catálogo afín a su obra.
- Puntos fuertes y débiles: Esta es la parte fundamental ya que identificar las fortalezas y debilidades es uno de los puntos principales de la base del éxito. Debemos conocer lo que hacemos bien y potenciar aquello que está más flojo, sea por la razón que sea.
- La primera impresión es la que cuenta: En principio, sólo será una lectura la que se hará por lo que la primera impresión que nos sugiera será muy importante para descubrir sus fortalezas y debilidades. ¿Tiene un ritmo alto o bajo? ¿Se conoce fácilmente a los personajes? ¿Enganchan sus historias? Estas y muchas más serán las preguntas que nos haremos para saber si la obra está en la senda correcta o debe mejorar en algunos aspectos.
¿Qué analizaremos en nuestra lectura?
Por supuesto, no sólo nos quedaremos ahí, pues las editoriales querrán mucha más información acerca de la obra aparte de tu primera impresión. Gracias a ello descubriremos si tiene sitio en su catálogo. De esta manera, cuando nos contraten también estarán buscando un análisis más profundo que pasaremos a describir a continuación.
- Aspectos literarios: En esta parte tendrás que analizar elementos como los diálogos, las narraciones, la estructura que persigue, los personajes, las historias, los puntos de vista… Digamos que es un análisis integral a todos los niveles que seas capaz de analizar.
- Aspectos formales del lenguaje: En este punto analizaremos la correcta utilización de la semántica, la ortografía y el estilo.
- Coherencia: Igualmente, analizaremos el sentido del texto, su coherencia, y la integración de todos sus elementos. Básicamente, tendremos que analizar si es una mezcla de ideas o un viaje guiado perfectamente en sintonía.
- Puntos fuertes y débiles de la obra: Nuevamente, señalaremos aquello que nos gusta y nos sorprende, y aquellas otras partes que no nos han convencido tanto. En ellas, marcaremos también cómo podrían ser mejoradas para su publicación. Aunque sea de forma leve, pues es el autor quien tendrá que hacer finalmente ese trabajo.
- Orientación comercial: También, es recomendable hacer un estudio de mercado una vez terminada su lectura. Es decir, descubrir quién podría ser el público potencial que decidiera hacerse con ella.
- Valoración personal: Tras finalizar la parte técnica del análisis, conviene finalizar con una valoración personal que defina y resuma tus impresiones. Lo haremos desde una postura amplia y general.
Precio
Como todo en esta vida, dependerá de si lo estás como autónomo o estás trabajando para una empresa. Igualmente, también dependerá de si la empresa es grande o pequeña. Por ello, tú sabrás cuánto vale tu tiempo en este momento, qué te interesa y que no, y qué sacrificios estás dispuesto a correr y cuáles quieres dejar correr.
Por esta razón, no hay un precio fijo que te podamos ofrecer, oscilando por ejemplo entre los diez céntimos y el euro por página leída.
También te puede interesar…
… seguir navegando dentro de nuestra web, pues en Profe de Letras tenemos los mejores artículos para que aprendas de forma sencilla. Por ejemplo, puede que te interese Cómo aprender a redactar o ¿Cómo enseñar a un niño de preescolar en casa?.