En gramática conocemos como conjunciones a aquellas palabras que se utilizan como conectores o nexo entre proposiciones, palabras o sintagmas. Dicho de otra forma, las conjunciones se encargan de unir oraciones o partes de una oración, lo que ayuda a la hora de cohesionar el lenguaje. Son palabras, por tanto, que cuentan con un significado gramatical, es decir, que no tienen significado propio, pero sí que cumplen un papel sintáctico dentro de la oración para establecer una relación.
Las conjunciones coordinantes son aquellas que se encargan de unir dos elementos de igual jerarquía, siendo un tipo de palabras muy común que se encuentran presentes en todos los idiomas. Su presencia se antoja imprescindible para poder conseguir oraciones cohesionadas y ordenadas, y por lo general nos podemos encontrar con dos tipos de ellas, las conjunciones coordinantes o propias, o las conjunciones subordinantes o impropias.
En este caso nos vamos a centrar en hablarte de las conjunciones coordinantes, que también reciben el nombre de coordinativas, y que crean sintagmas u oraciones en las que el sentido global no se altera, sin que importe el elemento que aparece antes que otro. Algunos ejemplos de las conjunciones coordinantes que encontramos en el idioma español son: y, e, ni, o, u, o sea, si bien, aunque, bien…
Tipos de conjunciones coordinantes
Las conjunciones coordinantes pueden ser de diferentes tipos, dependiendo del tipo de relación que propongan cada una de ellas. De esta manera podemos distinguir los siguientes:
Conjunciones coordinantes copulativas
Las conjunciones coordinantes copulativas son aquellas que se encargan de realizar una unión de diferentes elementos mediante una acumulación de términos, pudiendo darse esta en un sentido positivo (adición) o negativo (sustracción, en función de su propio significado.
De esta manera, cuando recurrimos al uso de «y», se están agregando a la oración elementos con sentido positivo. Por ejemplo: Fui a comprar queso y jamón / Traje el libro y los bolígrafos. Otra conjunción de este tipo es «e», como por ejemplo: «Es la empresa de Alfonso e hijos».
Sin embargo, si usamos «ni«, se estará agregando a la oración un elemento que tiene un sentido negativo. Por ejemplo: No pude visitar a Juan ni a Lucía / Ya no me queda pan ni patatas.
Conjunciones coordinantes disyuntivas
En el caso de las conjunciones coordinantes disyuntivas nos encontramos con un tipo que une elementos mediante una relación de exclusión entre ellas, es decir, que son casos en los que las dos cosas que se enlazan no se pueden dar al mismo tiempo, por lo que hay que elegir entre una u otra dentro del contexto.
Para ello se utiliza el nexo «o«, como por ejemplo en ¿Vamos al cine o a la biblioteca?, o Iremos a hacer una ruta o a jugar al pádel.. También se utiliza «u», cuando la siguiente palabra a enlazar comienza por «o» u «ho», como por ejemplo: Ese animal es un mono u orangután / Iremos a por el paquete mañana u hoy.
Asimismo, hay que hablar de otros tipos de nexos utilizados dentro de este tipo de conjunción, como es «o bien«. Por ejemplo: Podemos ir a comprar el coche, o bien ahorrar ese dinero.
Conjunciones coordinantes adversativas
Por otro lado nos encontramos con las conjunciones coordinantes adversativas, que se emplean para tratar de enlazar los elementos sintácticos y los oponen, de forma que existe una contradicción entre ellos. De esta manera nos podemos encontrar con diferentes nexos como: pero, sino, más, aunque, no obstante, sin embargo, si bien o al contrario.
Algunos ejemplos son los siguientes:
- Iríamos a buscarte pero tenemos que ir al oculista.
- Aunque no quisieras, le hiciste daño.
- Al contrario de lo que piensas, él se preocupa por ti.
Conjunciones coordinantes distributivas
Las conjunciones coordinantes distributivas son usadas para para unir distintos elementos al situarlos en la oración, distribuyéndolos de alguna forma. No son nexos que tengan un sentido estricto, cumpliendo un rol semántico y siendo usados mediante la yuxtaposición de los elementos. Algunas de estas conjunciones son: sea, ya, si, ora, siquiera, que están repartidos dentro de la oración.
Algunos ejemplos de este tipo de conjunciones coordinantes son las siguientes:
- Voy a querer mucho a ese bebé, sea niño o sea niña.
- De todas formas iremos a Madrid, ya por tren, ya en avión.
- Ya tenemos las entradas para el teatro, ya las compramos.
Conjunciones coordinantes explicativas
Un último tipo de conjunciones coordinantes son las explicativas, que se usan para expresar el mismo significado pero de una manera diferente. La finalidad de las mismas es tratar de ayudar a explicar mejor lo que se ha dicho, siendo habitual que aparezcan entre comas u otro tipo de pausa. Algunas conjunciones de este tipo son: es decir, mejor dicho, o sea, esto es, quiero decir.
Algunos ejemplos de estas conjunciones son:
- Tenemos confianza en nosotros mismo, es decir, que no tenemos miedo de fracasar.
- Ellos presentaron su candidatura, o sea que era la única propuesta hasta el momento.
- Mi primo es español, mejor dicho, madrileño.