En gramática es muy importante hablar de los conectores lógicos, a los que también se les conoce como conectores discursivos. Estos son palabras o expresiones que tienen la función de proporcionar al texto una relación lógica en las frase y oraciones (simples, compuestas…), vinculando las diferentes partes que lo componen.
Se trata de unos elementos que son importantes para que la información del texto pueda ser estructurada de una manera apropiada, con un mayor orden y siendo más inteligible. No debe comerse el error de confundirlos con los nexos o conectores gramaticales.
¿Qué son los conectores lógicos?
Los conectores lógicos se encargan de guiar la forma en la que el lector interpreta el texto, haciendo de enlace tanto gramatical como lógico entre las diferentes ideas. La función de los mismos es la de dar cohesión al texto. De esta forma, se busca sostener las diferentes partes que están conectadas y darles un sentido orgánico, al mismo tiempo que ayudan a la coherencia del texto. Así pues, consigue hacer que las ideas se comprendan con una mayor facilidad.
Un conector discursivo o lógico puede ser una palabra, una frase o una expresión, y el uso de uno u otro dependerá exclusivamente del estilo de quién escribe. Por otro lado, hay que tener en cuenta que cada conector lógico cuenta con un sentido específico y único, diferente o semejante al resto.
Un un texto, los conectores son importantes para dar fluidez y claridad al mensaje que se desea transmitir, ya que hacen que las oraciones tengan un orden lógico, y no se encuentren las unas aisladas de otras.
Tipos de conectores lógicos
A la hora de hablar conectores lógicos hay que conocer sus diferentes tipos, ya que se clasifican de acuerdo al sentido que introducen en el texto o la función que cumplen en el mismo. Te hablamos de todos ellos, explicándote su función y dándote algunos ejemplos de cada uno de ellos:
Conectores coordinantes
Los conectores coordinantes son aquellos que permiten dirigir al lector dentro del texto, siendo concisos con respecto al sentido de lo que la persona lee, además de ayudarle como puente entre una idea y la siguiente. Para ello, se utilizan: a continuación, en otro orden de ideas, si bien….
Ejemplos:
- Juan decidió estudiar Derecho y, contrariamente a lo esperado, se graduó en cuatro años.
- Laura se fue a casa y, a continuación, paseó a su perro.
- Me fui al estadio a las 15 horas, si bien el partido no empezó hasta las 16 horas.
Conectores disyuntivos
Los conectores disyuntivos, por su parte, son utilizados para proponer separaciones o contradicciones entre las diferentes ideas que se presentan en un texto. Algunos ejemplos de ellos son: contrariamente, en cambio, por otro lado…
Ejemplos:
- Puedes añadir una especia, ya sea romero o tomillo.
- Decidí tirar yo el penalti, contrariamente a lo que nos había dicho el entrenador.
- Iré cuando él necesite mi ayuda o bien cuando me lo pida.
Conectores causales
Los conectores causales, como podemos deducir por su propio nombre, se usan para introducir una relación de causa y efecto acerca de lo expuesto en el texto. Ejemplos: de forma que, de modo que, por consiguiente…
Ejemplos:
- El partido fue suspendido a causa de la tormenta.
- Haremos una reunión con motivo del aniversario del club.
- Fue a ver que ocurría en su casa debido a que nadie respondía a sus llamadas.
Conectores temporales
Los conectores temporales, por su parte, son los encargados de proponer una relación cronológica de las ideas, indicando qué es lo que tiene lugar antes y después. Estas pueden ser, al mismo tiempo, de anterioridad (érase una vez, hace tiempo…), simultaneidad (a la par, a la vez…) o posterioridad (finalmente, posteriormente…).
Ejemplos:
- Antes no me gustaba el sushi, ahora es mi comida favorita.
- Cuando nos conocimos nos fuimos a vivir a Madrid, pero a las pocas semanas todo se terminó.
- Al principio estaba muy molesto, con el paso del tiempo se me pasó.
Conectores locativos
Los conectores locativos se emplean para definir dentro del texto un lugar de referencia, una ubicación especial o temporo-espacial, como es el caso de: encima de, allí, por debajo de…
Ejemplos:
- Los platos están encima de la mesa.
- Tuve que pasar por debajo de ese puente para llegar a su casa.
- No estaba allí dónde me dijo.
Conectores aditivos
Los conectores aditivos son aquellos que se utilizan para agregar ideas y ganar en intensidad dentro de la oración. Por ejemplo: por si fuera poco, de la misma manera, asimismo…
Ejemplos:
- Lucía es muy buena estudiante, además de buena deportista.
- Después de haber entrenado durante dos horas, por si fuera poco, Pedro salió a correr por el parque.
- Me comí una hamburguesa y también unas patatas fritas.
Conectores aclarativos
Los conectores aclarativos son empleados para tratar de aclarar e insistir en un punto tomado previamente, insistiendo en él o añadiendo nuevos matices para darle el sentido deseado. Por ejemplo: dicho de otro modo, más precisamente, esto quiere decir.
Ejemplos:
- No fue del todo sincero, es decir, me ocultó que había hablando con ella.
- Para mi ya es historia, es más, no quiero que me vuelva a dirigir la palabra.
- El contrato es muy claro en este sentido. En otras palabras, se debe hacer cumplir la ley.
Conectores comparativos
Los conectores comparativos se encargan de introducir contrastes dentro de la exposición, comparando diferentes cosas o elementos. Por ejemplo: contrariamente a, en cambio, de modo similar…
Ejemplos:
- A Luis no se le da demasiado bien el deporte, contrariamente a su hermano Pedro.
- Fran me prometió su apoyo. En cambio, Laura decidió irse a la competencia.
- Este no es un asunto que podamos resolver así como lo hicimos en otras ocasiones.
Conectores conclusivos
Los conectores conclusivos son los utilizados para introducir una sensación de cierre o final de la exposición o de un apartado de ella. Por ejemplo: finalmente, en resumen, en conclusión…
Ejemplos:
- En resumen, el partido fue disputado pero finalmente logramos la victoria.
- En consecuencia, tuvimos que prescindir de sus servicios.
- En conclusión, es el momento de cambiar de vida.
Conectores condicionales
Los conectores condicionales, como se puede deducir de su propio nombre, se encargan de establecer una relación de condicionalidad, es decir, que una idea depende de una cosa previa o posterior en el texto. Por ejemplo: en caso de que, a no ser que, siempre que…
Ejemplos:
- Es cierto aunque sé que no te fías de mi palabra.
- A no ser que tengas pruebas, no deberías decir eso de ella.
- Siempre estaré a tu lado, siempre y cuando no me traiciones.
Conectores continuativos
Los conectores continuativos están creados para permitir alargar una secuencia de ideas, para lo cual se agregan elementos o se continua con una exposición que se interrumpió de forma previa. Para ello se recurre al uso de: en otras palabras, volviendo a, retomando lo dicho, o sea…
Ejemplos:
- Deje mi cartera en casa, así que tendrás que invitarme a comer.
- Tuvo malestar en su barriga, por lo que tuvo que irse inmediatamente al servicio.
- Marta está buscando pareja, dado que hace unos meses que se divorció.