A la hora de analizar una oración desde la gramática y la sintaxis, es necesario tener en cuenta los diferentes elementos que conforman la misma, existiendo entre los conectores, las denominadas nexos adversativos o conjunciones adversativas. Estas últimas son una clase de conjunciones coordinantes, es decir, que son las que son enlazas de forma no jerárquica y que se pueden intercambiar de dos o un mayor número de elementos, oraciones o palabras. Sin embargo, a diferencia d lo que ocurre con otras conjunciones de su mismo tipo, los nexos adversativos introducen una relación de contradicción u oposición entre los términos que se enlazan.
Los principales conectores o nexos adversativos son pero, más, sin embargo, aunque, sino, no obstante, y empero, este último en desuso en la actualidad. Sin embargo, con el mismo valor y sentido se pueden llegar a utilizar otros giros lingüísticos, como son: excepto, más bien, con todo, salvo, a pesar, menos; y es habitual que cuando se encuentran estas palabras en una oración, estén antecedidos de una pausa, ya sea representada por una coma o prescindiendo del uso de la misma.
Tipos de conjunciones adversativas
Las conjunciones adversativas son nexos en los cuáles se unen dos elementos que se contraponen o que son contrarios u opuestos. Dicho de otra manera, en el momento de recurrir a este tipo de conjunciones, existe una contrariedad entre los elementos.
Dentro de ellas podemos encontrar dos tipos de conjunciones adversativas, y en función del tipo de contrariedad pueden ser:
- Conjunciones adversativas exclusivas. En este tipo de conjunciones adversativas nos encontramos con que existe una total contrariedad entre los elementos, es decir, que un elemento impide la realización del otro.
- Conjunciones adversativas restrictivas. En este caso nos encontramos con una contrariedad parcial, por lo que nos encontramos con un elemento que lo único que hace es mostrar una oposición.
Ejemplos de oraciones con conjunciones adversativas
Una vez explicado qué son y qué consisten las conjunciones adversativas, es el momento de poder aclararte aún más su funcionamiento a través de diferentes ejemplos de oraciones que incluyen este tipo de conjunciones. De esta forma podrás conocer e identificar de una manera más clara su funcionamiento:
- Teníamos pensado viajar a Japón en verano de 2020, pero la pandemia del coronavirus no lo hizo posible.
- Tengo dinero suficiente, pero no quiero gastarlo en reformar el cuarto de baño.
- Aunque no tienes hermanos, tu familia es muy grande.
- Me gustaría viajar a Dublín, no obstante, no creo que pueda hacerlo hasta dentro de un tiempo.
- Nunca estuve de acuerdo contigo, sin embargo, en esta ocasión sí que tengo que darte la razón.
- A ella no le gusta demasiado salir de fiesta, más bien, le gusta quedarse los sábados en casa.
- Si bien estoy dispuesto a conocer a otras personas, realmente me siento bien solo.
- A pesar de que el equipo entrenó muy dura toda la semana, no pudo ganar el partido.
- Al contrario de lo que piensa la mayoría de la clase, esa chica es muy amable.
- Decidieron aprobar nuestra solicitud, a pesar de todas las críticas que hicimos sobre la organización.
- Hice todo lo que tenía apuntado en mi lista de tareas, excepto limpiar el cuarto de baño.
- Esa sudadera que llevas no es roja, sino granate.
- Todos se encontraban cabizbajos, excepto Raúl, que se encargó de levantar el ánimo de sus compañeros.
- Aunque es un trabajo sencillo, me lleva mucho tiempo realizarlo.
- A Laura no le gustan las verduras, pero sí la sopa de vegetales.
Otros de conjunciones coordinantes
Una vez que ya te hemos explicado de una manera clara qué son las conjunciones adversativas, y que te hemos dejado con una serie de ejemplos para que puedas entender aún mejor su funcionamiento y cómo identificarlas en una oración, te recordamos otros tipos de conjunciones coordinantes que existen en el idioma español, y que son las siguientes:
- Conjunciones explicativas. Este tipo de conjunciones coordinantes son las que se utilizan para unir aquellos elementos que tienen un mismo significado pero de diferente forma, las cuáles son de gran ayuda para poder explicar mejor un elemento o insistir en el mismo. Por ejemplo: Laura no puede venir, o sea, que el sábado trabaja.
- Conjunciones distributivas. En el caso de las distributivas, son conjunciones que se encargan de repartir un significado entre los términos que unen. Por ejemplo: Lo encontraremos, sea hoy, sea mañana.
- Conjunciones disyuntivas. Nos referimos a conjunciones disyuntivas en aquellos casos en los que estos nexos introducen una relación de exclusión mutua entre los diferentes elementos que se unen. Por ejemplo: ¿Quieres arroz o prefieres sopa?
- Conjunciones copulativas. En este caso nos encontramos con conjunciones coordinantes que se encargan de unir dos o más términos a partir de una relación en la que se añaden o acumulan los elementos. Por ejemplo: Me gusta el fútbol y el pádel.