Es posible que en alguna ocasión ya hayas escuchado del oxímoron, una figura literaria que se basa en hacer que convivan dos términos semánticamente contrarios en una misma expresión. De esta manera, da origen se da origen a un sentido contraintuitivo, un sentido absurdo o, en ocasiones, contrario a la lógica, pero todo ello consigue el objetivo de tener un impacto estético. Por este motivo se utiliza con frecuencia en la lengua literaria, sobre todo en la poesía, pero también se emplea en el habla popular o cotidiana.
Su nombre proviene del griego, concretamente de oxýs, que significa «agudo» o «punzante», y de morós, cuyo significado es «romo» o «blando». De esta manera, es un propio ejemplo de lo que es un oxímoron. Es un helenismo, al ser préstamo del griego, que logró alcanzar una gran popularidad durante el siglo XVIII. Su plural, oxymora, es poco utilizado en el español pero sí se emplea con frecuencia en otras lenguas del mundo.
Características de oxímoron
Los oxímoron son unas figuras retóricas que se encuentran muy vinculadas a las emociones, y aunque ofrecen una gran libertad a la hora de componerlas, existen una serie de características propias de este tipo de figura literaria que se deben conocer y que son las siguientes:
- Consigue producir un sentido metafórico, perverso e inverosímil al concepto que de forma previa estaba siendo desarrollado.
- Se trata de una figura literaria que proporciona una fuerza inesperada al lector, y que se emplea para decorar la frase.
- Con las dos palabras usadas se crea una nueva con un significado distinto.
- La manera más frecuente de combinarla es a través de un adjetivo con un sustantivo.
- Se usa principalmente en la poesía mítica con carácter amoroso.
- Está basado en dos elementos completamente contradictorios.
- Su uso es prácticamente metafórico.
- Une dos conceptos con significados contrarios en una misma estructura sintáctica.
Tipos de oxímoron
Existen diferentes tipos de oxímoron, cada uno de ellos con sus características:
- Oxímoron auténtico. Son los oxímoron sobre los que no cabe duda para que sean cuestionados, y que se adaptan por completo a las conceptualizaciones dadas.
- Oxímoron aparente. Dentro de esta categoría se encuentran aquellos que son dudosos o inciertos, pero que disponen de conceptos que no son verdaderamente opuestos.
- Oxímoron subjetivo. Se clasifican de esta manera los oxímoron que no se pueden considerar como tal porque dependen de las opiniones específicas de cada individuo así como de sus perspectivas, a pesar de que siempre son utilizados en esta situación.
- Oxímoron falso o sin sentido. Se produce cuando dos palabras son contradictorias la una con la otra y están contiguas entre ellas, pero aún así no hace que surja una figura literaria.
Pleonasmo, lo contrario al oxímoron
El pleonasmo, la figura contraria al oxímoron, proviene del griego pléon (mucho) y el sufijo -asmos (golpe o abrupto). En este caso, se basa en la creación redundante de una expresión, tomando como origen dos términos que tienen el mismo significado. De esta manera, la idea que se expresa se ve subrayada o reforzada, a pesar de que sería suficiente usar uno de los dos términos Por ejemplo: regalos gratis, hechos reales o peluca postiza.
Ejemplos de oraciones con oxímoron
El oxímoron se utiliza con mayor asiduidad de lo que se pueda pensar. Te dejamos con algunos ejemplos en diferentes oraciones:
- La abandonó, dejando tras él una agradable llaga en su corazón.
- Sus palabras fueron como un hielo abrasador para su alma.
- Ese cuadro de Goya es una copia original que le dedicó a mi abuelo.
- Robin Hood es conocido por ser el mayor ladrón honrado de toda la historia.
- Después de todo lo vivido, llegó a convertirse en un monstruo hermoso que desprendía sinceridad por los cuatro costados.
- Sus palabras están llenas de vacíos.
- Después del terremoto se pudo sentir un silencio atronador que marcó un antes y un después en nuestras vidas.
- Después de siglos bajo tierra, el muerto viviente despertó para vengarse de todos aquellos que le hicieron daño.
- Valiente cobarde el delincuente que se aprovechó de tu abuela para robarle el bolso y todo su dinero.
- Google acaba de presentar sus nuevas gafas de realidad virtual, las Meta Quest 3.
- Hubo un desacuerdo unánime a la hora de votar sobre la derrama del ascensor en mi comunidad.
Otras figuras literarias
Además del oxímoron y el pleonasmo podemos encontrarnos con otras figuras literarias que deben ser tenidas en cuenta y que tienen un gran interés, como son:
- Asíndeton. En esta figura literaria se opta por la eliminación de conjunciones como «y» en medio de una numeración, haciendo que se vean sustituidas por una pausa, habitualmente con el uso de la coma.
- Polisíndeton. Al contrario de lo que sucede en el caso del asíndeton, se basa en utilizar de forma abundante conjunciones dentro de la oración, se trate o no de una numeración, con la finalidad de hacer que el texto tenga un ritmo y secuencialidad.
- Antítesis. Cuando en oraciones simples o compuestas nos encontramos con la antítesis, se puede observar como se emplean dos términos que son contrapuestos y complementarios, siendo parte de la misma expresión.
- Sinécdoque. Se trata de una forma de metáfora basada en tomar una parte de la cosa por la cosa entera, o al revés.
- Etopeya. Se basa en la descripción moral y/o de costumbres de un personaje, haciendo posible de esta forma que el lector pueda llegar a conocer el interés del mismo, haciendo que pueda buscarse que se genere un pensamiento acerca del mismo.