Los oraciones son unidades coherentes gramaticalmente que se encargan de expresar sentido opr ellas mismas, las cuáles comienzan con una letra mayúscula y finalizan con un punto. Existen multitud de maneras de clasificar los diferentes tipos de oraciones, teniendo una de ellas que ver con el tipo de verbos que incluyen. De acuerdo a ello, podemos diferenciar entre dos tipos de oraciones: oraciones transitivas y oraciones intransitivas.
Oraciones transitivas
Son aquellas que utilizan verbos transitivos, por lo que necesitan de un objeto o complemento directo para que el sentido se complete. Por ejemplo: Pedro hizo una pizza.
Las oraciones transitivas tienen un verbo predicativo como núcleo que necesita de un complemento directo por lo general, aunque hay casos en los que, en determinados contextos, se puede llegar a omitir la presencia de CD.
En lo que respecta a su estructura, las oraciones transitivas tienen la siguiente:
- Sujeto + Verbo transitivo + Complemento directo
Además del complemento directo pueden aparecer otros tipos de complementos en la oración, como el complemento indirecto o los complementos circunstanciales.
Oraciones intransitivas
En este caso nos encontramos con oraciones en las que se hace uso de verbos intransitivos, y no requieren de un complemento para tener sentido. Por ejemplo: Laura y Manuel bailaron.
La estructura de las oraciones intransitivas es la siguiente:
- Sujeto + Verbo Intransitivo + Complementos verbales (de tiempo, de modo, de lugar, de cantidad…).
Aunque el complemento directo no aparece en este tipo de casos, sí que pueden aparecer otras clases de complementos, sobre todo circunstanciales que indiquen más información relativa a la acción, como el modo, la cantidad, el tiempo, el lugar…
Ejemplos de oraciones transitivas
Para que puedas entender mejor este tipo de oraciones, te vamos a dejar con una serie de ejemplos de oraciones transitivos:
- Yo compré muchos regalos durante las pasadas Navidades.
- Los vendedores ofrecían sus mercancías en la plaza del ayuntamiento.
- Mi padre lavó su camión en casa de mi hermano.
- Mi perro solo muerde cuando le quieren quitar su comida.
- La tienda de María vende todo tipo de prendas y calzado de mujer.
- Mi gato se comió todos los snacks que le habíamos dado.
- Aquellas personas tomaron las riendas de la situación hasta que vino la policía.
- El Gobierno entregó ayudas a aquellas personas que más lo necesitaban.
- Las grabaciones muestran quién fue el autor del robo en nuestra tienda.
- Mi madre no cerró la puerta de la entrada y teníamos frío.
- En el equipo necesitamos una explicación de lo que pasó en el terreno de juego.
- El pasajero se levantó en mitad del vuelo y lo regañaron.
- Me tuve que tomar un medicamento para hacer frente al dolor de cabeza.
- Limpiamos la peluquería en la tarde del lunes.
- El niño bebió un vaso entero de zumo de piña.
Ejemplos de oraciones intransitivas
Por otro lado, te dejamos algunos ejemplos de oraciones intransitivas para que puedas conocer mejor su funcionamiento:
- Los invitados vestían muy bien para la boda de Ana.
- Los versos no riman ni en consonante ni asonante.
- Los perros ladran para comunicarse con otros.
- En aquella época muy pocas personas habitaban este pueblo.
- Nunca dudé de que sus intenciones eran las mejores.
- Yo vivo sin preocuparme por lo que digan los demás.
- Mi hermano ronca durante toda la noche.
- El profesor de la asignatura no avisó de que iba a faltar.
- No sueño con cosas imposibles.
- Me alegré muchísimo cuando conseguí aprobar ese examen.
- Caminamos durante un gran rato por el parque para hablar.
- Mi perro ladra a los extraños para advertirlos.
- El dolor de cabeza disminuyó después de tomar la pastilla.
- Mi tío se levantó temprano para ir de viaje.
- Los tatuajes me dolieron a pesar de la anestesia local.
Tipos de oraciones según su intención
En función de la intención que tenga el emisor a la hora de expresar una oración, es posible hablar de los siguientes tipos de oraciones:
- Oraciones desiderativas: Son aquellas que se encargan de transmitir añoranza o deseo por parte del interlocutor, y es habitual que cuente con sustantivos como ojalá o espero. Por ejemplo: Espero que el año que viene tengamos más suerte.
- Oraciones exclamativas: Expresan emociones como rencor, felicidad, enfado, tristeza, dolor…, y se escriben con signos de exclamación al inicio y al final. Por ejemplo: ¡Qué buena pinta tiene esa tarta!.
- Oraciones interrogativas: En este caso se busca una respuesta por parte del receptor del mensaje, y se escriben las oraciones entre signos de interrogación, colocados al principio y al final. Por ejemplo: ¿Por qué te fuiste de casa?.
- Oraciones dubitativas: Son oraciones que se encargan de pronunciar algún tipo de duda sobre el enunciado, siendo habitual que lleven palabras como tal vez, quizás, creo… Por ejemplo: Tal vez tenga que ir a buscar a mi hermano al colegio.
- Oraciones enunciativas: Son oraciones que expresan juicios, opiniones o ideas. Por ejemplo: Estos pasteles están deliciosos.
- Oraciones exhortativas: Este tipo de oraciones, por su parte, transmiten súplica, orden o un mandato. Por ejemplo: Ordena tu habitación inmediatamente.