Como seguro ya sabes, existen multitud de colecciones literarias o tipos de libros. Los cuales suelen distinguirse por una serie de características propias. Muchas veces, estos libros se encuentran catalogados según el contenido que ofrecen. Es decir, no es lo mismo una novela, a que un libro de carácter académico. No obstante, en el mundo de la literatura podemos encontrar también a las antologías.
La antología en si hace referencia a una recopilación de obras, las cuales se encuentran editadas o enmarcadas en un mismo libro, soporte, tomo o volumen. Por lo general estas recopilaciones suelen tener un rasgo en común, que da pie a que el contenido gire en torno a ello. Es decir, no vas a encontrar antologías que mezclen un popurrí de temas que no tienen ninguna concordancia, no.
Las antologías se arman a raíz de un concepto, temática, autor, género, estilo o incluso, contexto histórico. Eso quiere decir que cada una de las historias o relatos que conforman una antología, va a tener presente ese factor en común.
También hay que decir que el término no es exclusivo de la literatura. Pues en otros medios de expresión artística también se puede hallar este concepto. Tal es el caso del cine, o la producción de series para la TV. Incluso con decir que si nos remontamos a los orígenes etimológicos de la palabra, notaremos que ni siquiera era vinculado a ningún arte creativo. Pues era un término utilizado para referirse a la selección de flores que constituían un ramillete.
Si te resulta interesante el contenido de esta entrada, también puede interesarte leer: ¿Qué es una narración?
Origen etimológico de la palabra.
Toda palabra suele tener un origen, el cual suele provenir en su mayoría del latín o antiguo griego. En este caso, Antología proviene directamente del griego Anthos. El cual se interpreta como flor. Y el griego legein, que significa elegir o escoger. De esta manera es como cobra sentido lo que mencionamos previamente. Pues en principio el término era empleado para designar la selección de las flores en un ramo. Pero que eventualmente fue adoptado por la literatura para referirse a las colecciones mencionadas.
A día de hoy las antologías son mayormente vistas en el mundo editorial. Pues son el nombre predilecto para las compilaciones de textos en un mismo libro. Algunos ejemplos de antologías los podemos hallar en la colección de poemas de Pablo Neruda. La cual se encuentra compuesta por los poemas más famosos o conocidos del aclamado autor. También suele verse mucho en la literatura fantástica, con antologías que recopilan los cuentos infantiles más conocidos.
Por lo general este tipo de términos terminan abarcando más, y por extensión se aplican en otras áreas. En el caso del cine o incluso teatro, las antologías también se presentan. Al punto que hoy día se puede considerar como un término generalizado, el cual siempre hará referencia a las colecciones de algo, en un mismo formato. Lo que da a pie a que existan antología de todo tipo; de chistes, académicas, teatrales, cinematográficas, de autores, etc…
Función de una antología.
La antología tiene como función la de poder ofrecer una muestra especifica de diversas obras. Las cuales por lo general suelen pertenecer a un mismo autor. Sin embargo, como se mencionó antes, esto no siempre es así, pues las muestras pueden agruparse por épocas, temas o estilos. Todo esto con la única intención de facilitar al lector el conocimiento. Y que al mismo tiempo este puede abarcar de forma clara y directa, ciertos temas o contenidos. Partiendo de esto, se puede saber que una antología por lo general va a adquirir un propósito didáctico, el cual no siempre es dirigido a un público infantil.
En el lenguaje figurado, la palabra antología se utiliza para hacer notar el carácter extraordinario y destacado de alguna cosa, fenómeno o persona. Por ejemplo: “La expresión de su rostro era de antología”.
Características de las antologías.
Ya par air concluyendo esta entrada, solo nos resta comentar cuales son las características que nos permiten distinguir a una antología. Para ello, acudiremos a una lista que recopila los aspectos más distintivos de estas compilaciones:
- Contienen notas del editor, tales como aclaraciones, explicaciones, fechas relevantes, fuentes, etc.
- Las piezas seleccionadas se editan de acuerdo a un formato común.
- Tienen un fin didáctico u orientador.
- Permiten construir una visión de conjunto sobre el asunto abordado, sea un autor, tema, género, estilo o contexto.
- Parten de un criterio unificado para establecer el corpus.
- Pretenden ser lo más abarcantes y exhaustivas posibles.
- El proceso de selección debe partir de la consulta previa de otras fuentes.
De esta manera concluimos con la redacción de esta entrada. Si ha sido de vuestro agrado e interés, considera visitar: ¿Cuáles son los subgéneros literarios?