Hace un tiempo escribimos una entrada enfocada en explicar cuáles son los géneros literarios tradicionales. Donde se destacó la existencia de: El género narrativo, lírico, dramático y didáctico. No obstante, para muchos les resulto sorpresivo que la novela, el ensayo, la sátira, entre otros. No figuraran en dicha publicación. El motivo de ello se debe a que estos mencionados en conjunto de otros, quedan enmarcados como subgéneros literarios. Y ese es precisamente el tema que hoy nos compete abordar.
Los subgéneros literarios fueron surgiendo a medida que la humanidad fue avanzando. Surgiendo así la necesidad de realizar un nuevo listado o nueva clasificación para las distintas obras literarias que se fueron desarrollando. A estas nuevas clasificaciones se les considera subgéneros, porque según las características del manuscrito, este también puede ir encuadrado en alguno de los géneros tradicionales. Entre los subgéneros literarios más importantes, podemos destacar:
- La Novela o fábula.
- La épica.
- El cuento.
- La epopeya.
- El cantar de gesta.
No obstante, cabe aclarar que de estos subgéneros, el que más logro trascender, al punto que inclusive se podría considerar como un género literario moderno. Es el cuento o fábula, ya que dentro de su propio haber, también encontraremos una ramificación de sub géneros, que son propios de este tipo de manuscritos.
La novela; el subgénero estrella.
Ya que lo hemos mencionado, porque no empezar de una con el plato fuerte de los subgéneros literarios. La novela en si misma ha tenido tanta repercusión en la literatura, que podríamos considerarlo el peso pesado de este listado, y sin miedo alguno a equivocarnos. Este tipo de manuscritos cuentan con su propio abanico de subgéneros, los cuales serán determinados según la temática que quiera tratar la novela. Esta es la forma literaria más practicada en la actualidad, y las podemos encontrar en dos tipos, a continuación los describimos:
- Las novelas históricas: Son todas aquellas cuyos acontecimientos en la trama, se encuentran basados o respaldados por acontecimientos históricos reales, por lo que cobran gran relevancia en el desarrollo del manuscrito. Generalmente los personajes de esta sobras fueron figuras históricas reales, aunque en ocasiones, se suele crear un personaje original basado en un persona, intentando ser lo más fiel posible.
- Las novelas de ficción: En ellas encontraremos toda obra escrita cuyos personajes y mundo en el que se desenvuelve, son ficticios. Es decir, parten de la imaginación del autor. Este tipo de historias o relatos largos suelen a su vez enmarcarse en otro abanico de subgéneros, donde podremos encontrar historias de: Ciencia ficción, fantasía, romance, novelas distópicas y utópicas, terror, misterio, e inclusive novelas negra o dramas policiales. Realmente gozan de gran popularidad en la actualidad, y es probable que te hayas encontrado con muchas de estas obras en tu vida. Ya no solo en formato escrito, sino tal vez en alguna adaptación cinematográfica.
Los subgéneros literarios liricos.
En cuanto a los subgéneros liricos, encontraremos el siguiente abanico de subgéneros:
- La Elegía.
- El Romance.
- La Oda.
- La Sátira.
- El Himno.
- La Églogla.
- La Canción.
Cada uno de estos subgéneros se puede considerar como subgéneros tradicionales, pero como hemos visto a lo largo de esta entrada. La literatura con el tiempo se ha ido desarrollando cada vez más. Al punto que también podremos encontrar subgéneros literarios modernos para el género lírico. Entre ellos hacemos mención al soneto y al madrigal.
- Soneto. Se define al soneto como la composición poética formada por catorce versos de arte mayor. Este tipo de escritos poéticos suelen encontrar compuestos por endecasílabos, además de encontrarse al menos una rima asonante, la cual se distribuye entre dos tercetos y dos cuartetos.
- El madrigal. Este tipo de poemas liricos breves suelen tratar temas relacionados con el amor. Se suelen presentar como cumplidos elogiosos hacia una mujer, en el cual se componen 7 silabas y 11 versos. Destinada a ser escrita para varias voces acompañadas de instrumentos.
Subgénero didáctico.
Ya para culminar esta entrada, nos corresponde abordar los subgéneros didácticos, los cuales son los últimos en aparecer, pues su función es la de divulgar ideas, información o bien enseñar. Estos se caracterizan por no contar historias ficticias, sino por brindar una labor de aprendizaje y educación. Son de hecho el método que se ha usado a lo largo de la historia para compartir conocimientos científicos. Y su importancia radica porque para entenderlos no hace falta ser un experto en el tema que aborda, ya que el autor suele escribir con fines de que la mayoría pueda entender.
Podemos considerar como géneros literarios didácticos a los que figuran en la siguiente lista:
- El ensayo.
- La novela didáctica.
- El dialogo o poema didáctico.
- La biografía.
- El tratado científico o filósofo.
- La crónica.
- La carta.
- Memoria escrita.
- La oratoria.
Si tuviésemos que elegir un tipo de escrito que figure como la estrella en el género didáctico. Ese sin duda seria el ensayo, ya que son escritos donde prima la reflexión y la opinión del autor. Generalmente las críticas o temas que aborda aun ensayo suelen sustentarse de alguna justificación o argumento sólido.
Los temas a tratar en un ensayo pueden ser variados, desde contenido político, social, científico hasta simples opiniones respecto a un tema de actualidad. En general es el formato empleado para cuando quieras divulgar información, la cual invite a la reflexión a sus lectores.
De esta manera concluimos con la redacción de esta entrada. Si ha sido de vuestro agrado e interés, considera visitar nuestra entrada recomendada: ¿Cómo empezar a escribir una novela?