Los cuentos son esencialmente una narración o relato corto, el cual puede ser basado en hechos reales o ficticios. Generalmente se distinguen de una novela o historia larga por poseer argumentos sencillos de entender. Además que la finalidad que suele poseer un cuento es la de formar o transmitir una moraleja. Es decir, poseen un objetivo lúdico. Este es al menos el significado más formal que s ele da a la palabra, y que se suele entender cuando se habla de literatura. Sin embargo, el término también puede adquirir otro significado.
Coloquialmente se suele usar el término cuento para referirnos a una excusa, historia inventada o mentira que relata una persona. Al mismo tiempo, un cuento es interpretado como un enredo o chisme. Motivo por el cual la frase “Tu echas mucho cuento”, se usa para dirigirnos a una persona mentirosa. O bien a estas mismas se les llama personas cuenteras.
El origen etimológico de la palabra proviene como no del latín compŭtus el cual significa ‘cuenta’.
¿Te ha gustado nuestra definición del término? Conoce y aprende más sobre literatura, escritura y ortografía en nuestro blog. Tal es el caso de: ¿Qué es una antología?
Características.
Aunque las historias que se relatan en los cuentos son variadas, y por lo general abarcan diversos temas. Suelen compartir ciertas características, las cuales recopilaremos y describiremos a continuación:
- El cuento tiene una estructura central vinculada a un protagonista: en los cuentos se evitan las tramas múltiples, que sí existen en las novelas.
- Deberían ser leídos de principio a fin como una estructura única: al ser narraciones breves y con una estructura básica, si se leen por fragmentos se pierde el efecto que la historia debería generar.
- Las acciones suelen ser ubicadas en tiempo y espacio desde el inicio: «había una vez un rey que vivía en un castillo encantado…»
- Deben ser breves.
- Es ficticio: si bien un cuento puede estar basado en hechos reales, su narrativa apunta a lo fantástico.
- Existe uno o varios personajes clave que son esenciales para que el protagonista pueda superar sus pruebas: el hada que ayuda a la princesa, el animal que indica el camino a seguir, etc.
- Los personajes principales deben resolver problemas o superar pruebas difíciles para poder lograr su objetivo.
- Cada acción desencadena una consecuencia.
Las partes de un cuento.
El cuento, como una narración o historia, estará obligatoriamente compuesta por una serie de acciones. Las cuales estarán vinculadas directamente con uno o varios personajes, situados a su vez en un contexto físico o histórico (en ocasione son especificado). Al mismo tiempo, como se trata de una historia, este se encuentra comprendido por 3 partes: Comienzo, nudo y desenlace.
- Comienzo. Es el inicio de la historia, tal y como específica, y en este se deben de presentar los personajes, así como la situación que será desarrollada más adelante en el cuento. Situación la cual debe producir algún tipo de ruptura o desequilibrio que de sentido a la trama.
- Nudo. Es por supuesto, la parte central de todo el cuento, en ella se va a tratar el conflicto de la trama, acercándose al desenlace final.
- Desenlace. supone el cierre del relato, en ocasiones restableciéndose el equilibrio inicial y concluyendo con una nueva situación. En las fábulas, la historia termina con una moraleja.
Tipos de cuentos.
Para sorpresa de varios, los cuentos se encuentran divididos en diversos tipos. A continuación mencionaremos cada uno de ellos, y explicaremos que los distingue del resto.
Cuento popular.
Son historias ficticias que provienen de autores poco conocidos, por lo general encuentran su origen de la tradición oral. Este tipo de cuentos pueden ser:
- Fábulas. Las fábula son historias en las que animales u objetos adquieren características antropomórficas (lucen y/o se comportan como seres humanos). Generalmente dejan una moraleja o enseñanza. Las fábulas de Tío Tigre y Tío Conejo, del autor venezolano Antonio Arráiz, pertenecen a esta clasificación.
- Cuentos de hadas o maravillosos. Este tipo de cuentos están protagonizados por criaturas o personajes sobrenaturales o fantasiosos. Tal es el caso de los duendes, brujas, elfos, o las hadas (mismas que dan nombre a este tipo de relatos). Entre otros tipos de criaturas fantásticas. Un ejemplo de esto sería el cuento de caperucita roja, pues en ella encontraremos elementos fantasiosos.
- Cuentos de costumbres. Son aquellas historias que se centran en reflejar a las sociedades feudales. Esto significa que en este tipo de relatos encontraremos comunes las participaciones de príncipes, doncellas, reyes y campesinos. Por daros algún ejemplo de este tipo de cuentos, tenemos la historia de Garbancito, un personaje propio de la tradición oral española. El cual se caracterizaba por ser tan pequeño como un garbanzo, y ser el hijo de unos campesinos. Otros ejemplos y más populares, están los clásicos de la bella durmiente y la cenicienta. En los cuales se reflejan muy bien las sociedades feudales.
Cuento literario.
Es una historia ficticia que, a diferencia del cuento popular, cuyo origen y difusión se basa en la tradición oral, ha sido creada directamente en formato escrito, y en la mayoría de los casos tiene un autor conocido. El gato negro, de Edgar Allan Poe es un ejemplo de cuento literario.
Dentro de esta categoría podemos encasillar los cuentos para niños. Ya que son historias creadas precisamente para atender a un público. Y que rara vez provienen directamente de la tradición oral.
De esta manera concluimos con la redacción de esta entrada. Si ha sido de vuestro agrado e interés, considera visitar: ¿Qué es una narración?