Monologo interior, es esta herramienta de la cual el lector puede saber qué es lo que está pensando el personaje. No es lo que cualquier cosa lo que el personaje se le viene a la mente. El monologo interior no se dirige a nadie. Básicamente es el personaje narrando lo que está sucediendo con su mente.
Esto es bueno para la historia. Así el lector podrá saber un poco más sobre cómo piensa el personaje. Recordemos que un buen personaje, es cuando lo hacen real. Sus ventajas y desventajas tienen que ser justificadas de buena manera. No simplemente porque si y listo, tengan cariño con el personaje. Esto ayuda a que el lector se interese, además de la historia, también en los personajes. Sientan cosas en común con algunas cosas y las escenas donde el personaje le sucede algo malo o bueno. Las emociones del lector se elevan y tengan una gran reacción ante aquello.
Si quieres saber un poco sobre el monologo interior. No te preocupes, porque en este artículo vas a saber sobre este tema en específico.
Pero antes de que comience, te invitamos a que leas de este otro que tiene cierta relación con lo que acabas de terminar de leer ahora mismo “Palabras Compuestas”
Sus variantes
Así es, el monologo interior tiene sus 3 variantes. La cual te explicare cada una.
Monologo interior
- No este destinatario. Ósea que el personaje quien está haciendo el monologo interno no se está dirigiendo a nadie, solamente está pensando. Como si hablara consigo mismo.
- No tiene una esquema y tampoco responde a una estructura que este prefijada. Ósea que el personaje está hablando de una cuestión y segundos después va a otra sin ningún tipo de justificación o relación.
- Normalmente se escribe en un solo párrafo, sin ningún punto y aparte. Ya que romperá con la continuidad para el flujo de recuerdos, sentimientos e ideas.
Flujo de consciencia
- No es obligatorio el respetar la ortografía y la gramática.
- No tiene un desarrollo lineal, óseo que los pensamientos van surgiendo de forma natural.
- Las palabras aparecen desordenadas, incluso sin signos de puntuación y abuso de las reiteraciones.
- El autor o autora va a optar irse al extremo con el monologo interior que realiza.
Soliloquio
- Este es fácil de identificar, ya que aquí, el personaje si tiene un destinatario.
- Se realiza en voz alta.
- Esta con nadie, pero sus pensamientos son dirigidos hacia un tu no explícito. Significando que el discurso se vuelve coherente.
- Es lógico y bien articulado.
Se puede decir de que esta es la contraparte del monologo interior.
Normalmente los autores optan por el monólogo interior, claramente se tiene que utilizar en un momento determinado, el resto de la narración se puede realizar en primera persona.
Como realizarlo
Las claves que necesitaremos seria: palabras y frases sin sentido, pensamiento, asociaciones libres, incoherencia.
Ahora nos pondremos en una situación imaginaria, un personaje va a pasar por una situación estimulante, como si un estudiante fuese llamado al despacho del director de su escuela, ya sea por suspensión, expulsión o cualquier cosa pero de la cual sea estimulante.
Ahora tú, como autor, vas a entrar en la cabeza de esa persona, y recogerás cada idea que venga. El objetivo no es el escribir un discurso con lógica, si no el intentar unir recuerdos, asociaciones y elementos del pensamiento, del cual no tenga una respuesta a la lógica principal.
Si te pareció interesante el leer de este artículo, te invitamos a que leas de este otro que tiene cierta relación con lo que estas a punto de leer ahora mismo “Los tipos de narrador y cómo usarlos”