Acrónimo

Acrónimo

Es muy posible que en alguna ocasión te hayas encontrado con un acrónimo, ya que estos se encuentran muy presentes en nuestro día a día, aunque realmente no nos demos cuenta de ello. Por este motivo, y para que a partir de ahora no los pases por alto, te vamos a explicar todo lo que deseas saber al respecto.

¿Qué es un acrónimo?

Cuando hablamos de un acrónimo, nos referimos a un conjunto de siglas o una abreviatura que, debido a que se utiliza con una gran frecuencia, acaba siendo añadida como una palabra más. De hecho, muchas personas ignorar su origen o el significado exacto de los términos que la conforman.

Por poner un ejemplo, aunque muchas personas lo desconocen, el vocablo láser está formado por dos fragmentos, que proceden del inglés: Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation, es decir, «Amplificación de la Luz por Emisión Estimulada de Radiación». Sin embargo, se usa de una forma ordinaria como si se tratase de una palabra común, llevando incluso acento en el idioma español.

Habitualmente son vocablos formados a través de dos o más palabras, por lo que no es frecuente que se escriban con mayúsculas, como sí sucede en el caso de las iniciales o siglas. Así pues, se emplea en un sentido ordinario de una palabra común. En cualquiera de los casos, hay que saber que el significado del acrónimo es igual a la suma de los significados de las palabras que lo forman.

Por otro lado, en determinadas ocasiones es posible hablar de retroacrónimos, es decir, palabras que tienen un origen y uso ordinario, y que se reinterpretan como acrónicos debido al contexto específico en el que se hace uso de las mismas.

Hay que tener en cuenta que el acrónimo no es demasiado común en el idioma español, si bien es cierto que dispone de precedentes históricos de relevancia, como, por ejemplo, el caso del pronombre «usted», que proviene de las siglas «v.s» («vuestra merced», que fueron contraídas en el vocablo «vusted».

Características de los acrónimos

De manera resumida, podemos destacar las siguientes características de los acrónimos, de forma que a la hora de usarlas en oraciones simples, compuestas, etcétera, se sepan utilizar de la manera correcta. Ten en cuenta estas consideraciones:

  • Los acrónimos están formadas por abreviaturas o siglas, en las que cada una de ellas hace referencia a una palabra y añade un significado.
  • Los acrónimos se escriben de manera que no haya puntos entre cada una de las letras, una diferencia con respecto a lo que sucede en el caso de las abreviaturas, con las que no de deben ser confundidos y que sí llevan un punto final.
  • En el caso de los acrónimos, adoptan el género (femenino o masculino) de la palabra que constituye el núcleo de la expresión abreviada.
  • No toda sigla se puede considerar un acrónimo, ya que deben formar una palabra que se lee tal y como se escribe.
  • Algunos acrónimos son incorporados al léxico cotidiano y se pueden escribir en minúscula.

¿Cuál es la diferencia entre acrónimos y siglas?

Es importante saber diferenciar entre acrónimos y siglas. Mientras que estas últimas consistes en agrupar a la letra inicial de distintos términos para formar una abreviatura y se escriben siempre en mayúsculas (habitualmente se separan por puntos), en el caso de los acrónimos, permiten una combinación más libre de palabras, con independencia de que se utilicen o no las iniciales, para así crear palabras en las que los términos no se separan y solo su letra inicial va en mayúsculas.

Ejemplos de acrónimos

En nuestro día a día nos encontramos con muchos más acrónimos de los que podamos pensar. De hecho, algunos de ellos los utilizamos con tanta frecuencia que son parte de nuestro lenguaje cotidiano. Existen infinidad de ellos, y a continuación te dejamos con algunos ejemplos:

  • Imserso. Es el acrónimo formado de «Instituto de Mayores y Servicios Sociales».
  • Emotícono – Procede de la combinación en inglés «Emotion + Icon (emoción + icono)», y luego castellanizado.
  • Ovni. Procede de «Objeto Volador No Identificado».
  • Radar. En este caso se trata de un acrónimo formado a partir del inglés, concretamente de «Radio Detention and Ranging», que en español significa «Detección y medición de distancias por radio».
  • Sida. La palabra «sida» también es un acrónimo. En este caso tiene su origen en «Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida».
  • Led. En español, «Diodo Emisor de Luz», procede del inglés «Light Emitting Diode».
  • Informática. Un término tan utilizado como este y adoptado por todos desde hace mucho tiempo, también es un acrónimo. Se forma por la combinación de las palabras «Información» y «automática«.
  • Unicef. Procede del inglés «United Nations Childrren’s Emergency Fund», traducido al español como «Fondo de Emergencia para los Niños de las Naciones Unidas».
  • Ampa. Es un acrónimo que se forma a partir de «Asociación de madres y padres de alumnos».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *