tiempo perfecto

¿Qué es el tiempo perfecto?

El tiempo perfecto. Estos funcionan para clasificar a las palabras que son conjugadas según el tiempo. Claramente en nuestra lengua materna no nos damos dé cuenta de esto, ya que desde siempre lo aprendimos. Y por ende no necesitamos saber más de esto a fondo. Pero a la hora de tener que aprender una lengua nueva, es cuando tendremos que ver el área de los tiempos. Ya que así podremos aprender las palabras en ese idioma en los diferentes tiempos. Además de sabremos de como formar las oraciones, porque puede cambiar un poco.

En este artículo voy a tomar un grupo de los varios tiempos verbales que existen. El cual es el tiempo perfecto. Y de ahí voy a profundizar un poco, mostrándote de su pequeño significado y varios ejemplos para que tengas una idea de cómo hacerlo por ti mismo.

Pero antes de que comience con este artículo sobre que es el tiempo perfecto, te queremos invitar a que las de este otro artículo que tiene cierta relación con lo que estas a punto de leer ahora mismo “¿Honrar u onrar?

Definición del presente perfecto

El uso de este tiempo es completamente importante para poder expresar recuerdos o vivencias de las cuales pasaste hace un tiempo, y de las cuales aún siguen siendo recordadas por su importancia o impacto que tuvo en tu memoria. Siendo bueno o malo.

Como en todos los tiempos verbales. Para el conjugarlo vas a tener 3 opciones. El afirmativo, el negativo e interrogativo. Claramente vas a elegir una dependiendo de la situación en la que estés.

En el afirmativo tenemos como ejemplo. He hablado con el doctor.

Para el negativo tenemos. Tú no has limpiado la casa

Y para interrogar. ¿Ella ha preparado pozole?

Pasado perfecto

Esta es para las expresiones informales y/o cotidianas. Además de las academias y formales. Permite a la persona que pueda organizar acciones o sucesos del pasado que ya ocurrieron. Esto es para poder brindar contexto.

En el pasado perfecto también tiene sus estructuras, claramente su estructura permanece en el sujeto, lo que cambia es el auxiliar, que va cambiando en su estructura.

En el afirmativo, es Sujeto, auxiliar que en este caso es el “había”, el verbo que está en participio y el complemento. Como por ejemplo. “Yo había ganado un Oscar antes de los 2 Globos de oro.”

En negativo lo que cambia es el auxiliar. Como es negativo, él había cambia a no había. Por ejemplo. “No había decidido ir hasta que mi mama llamo.”

Para el interrogativo, cambia la posición del auxiliar. Estando en el principio. “¿Había verificado las noticias antes de que fuera al aeropuerto?”

Futuro perfecto

Aquí es cuando puedes hacer distinciones entre las acciones que se van a realizar al igual que los resultados cuando se concluyan.

La estructura es Sujeto, Auxiliar “voy, va, etc.”, el “estado, habré, etc.”, el verbo en pasado participio y su complemento.

El afirmativo seria “Habré hecho mi pastel de cumpleaños para el siguiente domingo”

Para el negativo, tenemos la diferencia de que el auxiliar es negativo, por obvias razones. “no habré estudiado para el siguiente examen”

Para el interrogativo, cambia la posición del auxiliar para el principio de la oración, el resto de la estructura se mantiene intacta. “¿Habré completado mi reporte?”

Conclusión

Claramente esto no lo veríamos a profundidad si fuera la lengua materna, aunque al final lo veras en clase por si quieres aumentar el grado de tu lenguaje para así hablar de forma más compleja y aumentar el léxico. Ya que todos en su lengua materna saben es el común. Mientras que para niveles altos de clase se debe de mejorar para que esté acorde.

Si te pareció interesante el leer de este artículo, te invitamos a que leas de este otro que tiene cierta relación con lo que acabas de terminar de leer “¿Qué significa el sufijo «-ense»?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *