Si habéis prestado atención cuando escribes, seguro que os habéis dado cuenta que existe una considerable cantidad de palabras que terminan de manera similar. Ya sea porque emplean algún tipo de parecido en su definición, o no. Lo cierto es que en nuestro idioma existen palabras derivadas, y la manera más efectiva de crear una derivación de una palabra es mediante el uso de los sufijos, como lo es el caso de hoy con el sufijo “ense”.
Si no tienes claro que son los sufijos, no tienes de que preocuparte. Pues aprovecharemos esta misma entrada no solo palara comentar y explicar el significado del sufijo ense, sino a su vez definir que son los sufijos en general. Ya que consideramos que es un elemento muy presente en nuestro idioma, al punto, que probablemente los uses todos los días en diversas palabras. Por lo que dicho eso, empecemos abordando el significado de los sufijos.
Antes de arrancar con la entrada, queremos hacer una breve pausa para recomendarte la lectura de nuestro artículo previo: ¿Sabes cómo se escribe, harta o arta?
¿Qué son los sufijos?
Por supuesto, no podemos empezar a hablar del significado del sufijo ense sin antes comentar que son los sufijos. Para esto solo os pediremos tener en cuenta la siguiente definición:
Un sufijo es en esencia un afijo que se sitúa en la culminación de una palabra (esta se conoce como raíz), con el fin de formar una nueva palabra derivada, la cual gozara de tener un significado diferente o parecido al de su palabra raíz.
Eso se podría considerar como la definición más acertada o precisa de que son los sufijos. Y con ella, nos podemos dar una idea más clara de lo que son. Muy probablemente te hayas percatado que existe una amplia variedad de sufijos, todos con un propósito en concreto. La gran mayoría expresa un significado que, al ser integrado a otra palabra permite dotarla de otra interpretación. Para comprender esto os brindaremos un par de ejemplos:
- Sufijo “ada”. Este es un sufijo que expresa “lo que cabe” y “golpe”, y solo puede ser integrado al final de los sustantivos. Algunos ejemplos de su uso lo encontramos en; cucharada y pedrada.
- El sufijo “aje”. Para este caso su interpretación resultar bastante abundante, ya que puede entenderse como una acción, tiempo, conjunto, lugar, etc. Nuevamente es aplicable en sustantivos y algunos ejemplos de su uso son: Abordaje, hospedaje, aterrizaje.
- Sufijo “algia”. Su significado y función proviene de la voz griega equivalente a “dolor”, al aplicarse en los sustantivos, logramos obtener los siguientes resultados: Nostalgia, neuralgia.
Estos han sido solo algunos sufijos de la vasta cantidad existente en nuestro idioma. La verdad es que si tuviésemos que listar cada uno de ellos con sus respectivos ejemplos y explicaciones. No daría para crear otra entrada, pues hay bastante tela que cortar en este tema. No obstante, con los ejemplos dados podemos dar por zanjado la explicación de que son los sufijos.
El sufijo ense.
Llegado a este punto, solo nos queda explicar el significado de este sufijo, por lo que seremos bastantes directos y breves: Este es de los sufijos empleados para la formación de gentilicios, y su etimología se da del latín –ensis. Tambien se puede comentar que este sufijo cuenta con una variante conocida como –cense.
Algunos ejemplos de uso de este sufijo lo podemos encontrar en:
- Atlantico = Atlanticense.
- Buenos Aires = Bonarense.
- Medellín = Medillense.
- Londres = Londinense.
- Costa Rica = Costarisense.
De esta manera hemos concluido la redacción de esta entrada. Si ha sido de vuestro agrado e interés, considera visitar: ¿Sabes cómo se escribe, corrijo o corrigo?