Cuando procedemos a analizar sintácticamente una oración, nos encontramos, entre otros con los complementos circunstanciales, que pueden ser de diferentes tipos. Este es una de las funciones sintácticas que se encargan de cumplir los sintagmas nominales, adverbiales o preposicionales en una oración.
Como se puede deducir de su nombre, nos encontramos ante un elemento que se usa para señalar algún tipo de circunstancia específica de cómo sucede la acción que expresa el verbo. Este puede referirse desde la causa hasta la finalidad, el modo, el tiempo, el lugar o la cantidad, entre otros.
Al igual que sucede con otros tipos de complementos, y después de explicarte cómo identificar el complemento directo del complemento indirecto, hay que tener en cuenta que el complemento circunstancial es un elemento perteneciente al predicado en una oración en el que ejerce de modificar del verbo de forma directa. Esto quiere decir que nos aporta información concreta acerca de la acción que se expresa por parte del verbo y esta puede ser de diferente tipo. Por este motivo, existen distintos tipos de complementos circunstanciales que veremos más adelante. Asimismo, un detalle acerca de estos complementos es que siempre están encabezados por una preposición.
Cómo se construye un complemento circunstancial
Un complemento circunstancial puede estar creado de las siguientes maneras:
- Sintagma preposicional. Por ejemplo: Nos iremos hacia esa esquina / Nos vemos en diciembre.
- Oración subordinada adverbial. Por ejemplo: Discutiré con la que tenga que discutir / Pienso en ella desde que la volví a ver.
Tipos de complementos circunstanciales
Los complementos circunstanciales pueden ser de los siguientes tipos:
Complemento circunstancial de lugar (CCL)
El complemento circunstancial de lugar se utiliza para expresar una localización en el espacio, es decir, el sitio en el que sucede la acción, al que se va o del que se proviene. Estos se pueden intercambiar por un adverbio de lugar. Por ejemplo: Mi madre viajará a Ibiza.
Complemento circunstancial de tiempo (CCT)
El complemento circunstancial de tiempo, por su parte, se encarga de expresar una relación temporal de la acción del verbo, tanto presente como pasada o futura. Pueden ser intercambiados por un adverbio de tiempo. Por ejemplo: Mi hermano viajará mañana por la tarde.
Complemento circunstancial de modo (CCM)
Por su parte, el complemento circunstancial de modo, es el usado para expresar de manera específica la acción realizada por el verbo, independientemente de que se trate de una apreciación subjetiva u objetiva. Se pueden intercambiar por un adverbio de modo. Por ejemplo: Mi hermana viajará cómodamente.
Complemento circunstancial de causa (CCC)
Como se puede deducir por su nombre, el complemento circunstancial de causa se encarga de expresar una relación de causalidad, es decir, sirven para detallar la motivación u origen de la acción que describe el verbo, y se pueden intercambiar por un adverbio de causa. Por ejemplo: Mi hermano viajará por motivos escolares.
Complemento circunstancial de finalidad (CCF)
Este tipo de complemento circunstancial se usa para expresar el sentido de un objetivo o meta, o como indica su propio nombre, una finalidad. Se pueden intercambiar por un adverbio de finalidad. Por ejemplo: Juan viajará para cerrar un acuerdo económico.
Complemento circunstancial de compañía (CCCo)
El complemento circunstancia de compañía se encarga de expresar quiénes son los coautores de la acción del verbo, así como quienes están acompañando al sujeto de la oración. Por ejemplo: Pedro viajará con sus socios.
Complemento circunstancial instrumental (CCI)
Por su parte, el complemento circunstancial instrumental nos indica con qué se realizó la acción del verbo, es decir, el instrumento que empleó para ello. Por ejemplo: Mi hermana viajará en un coche de alquiler.
Complemento circunstancial de Cantidad (CCCant)
Este complemento circunstancial nos indica la medida o proporción en la que que la acción del verbo tiene lugar. Son intercambiables por adverbios de cantidad. Por ejemplo: Mi madre viaja muchas veces.
Complemento circunstancial de propiedad (CCP)
El complemento circunstancial de propiedad indica la relación de autoría intrínseca o propiedad del verbo. Por ejemplo: Juan es de Madrid.
Complemento circunstancial de tema (CCTema)
Este complemento circunstancial expresa un asunto o tema al cual se refiere la acción que describe el verbo. Por ejemplo: Mi madre hablará sobre asuntos empresariales.
Ejemplos de complementos circunstanciales
Una vez vistos los diferentes tipos de complemento circunstancial que podemos encontrar en una oración, es el momento de dejarte con una serie de ejemplos para que entiendas aún mejor su funcionamiento:
- Las cucarachas aparecieron debajo de la mesa.
- Te espero en la casa de Juan.
- Está nevando en la montaña.
- Iré a jugar al fútbol por la mañana.
- Estaré de vacaciones hasta el jueves 15.
- Me casaré con mi novia en el mes de julio.
- Pedro terminó su relación con Paula con mucho sufrimiento.
- Aprobé el examen con gran esfuerzo y dedicación.
- Iremos al cine con Pablo y Juan.
- No irás al teatro porque te has portado mal.
- Ire a pasear con mi abuelo.