Conjunciones Distributivas

Cuando recurrimos a la gramática en el idioma español, tenemos que hacer referencia a las llamadas conjunciones distributivas, también conocidas como nexos distributivos, que son un tipo específico dentro de las conjunciones coordinantes. Estas son aquellas que se encargan de unir de manera no jerárquico, y por lo tanto, intercambiable, dos o más palabras, frases u oraciones.

Este tipo de conjunciones coordinantes tiene como principal característica que genera una relación de alternancia en el sentido de los elementos enlazados, ya sea de lógica, de tiempo o de lugar. Dicho de otra manera, se trata de nexos usados para vincular palabras o sintagmas en una oración, buscando que se exprese en todo caso una alternancia.

Las conjunciones distributivas son conjunciones coordinantes puesto que tienen palabras que se generan una relación de alternancia del sentido, y por ello se sitúan antes de cada elemento, de forma repetida, presentándolos como opciones dentro del propio contexto determinado de la oración; y de esta manera distribuyen entre los mismos el sentido. Por lo general, se trata de unas conjunciones que son limitadas, y en idioma española suelen a ser: bien… bien, ya… ya, sea… sea ora… ora.a las cuáles también se puede sumar la expresión tanto… como.

Ejemplos de conjunciones distributivas

La mejor manera de entender todos estos conceptos y elementos es a través de ejemplos. Por ello, una vez explicado qué son las conjunciones distributivas, te vamos a dejar con un buen número de ejemplos en oraciones para que puedas entenderlas e identificarlas mejor:

  1. Estos dos siempre están igual, ya se pelan, ya se amigan.
  2. Ya no vamos a comprar una nueva televisión, ya llevamos a reparar la vieja.
  3. Bien puede que haga sol, bien puede que llueva.
  4. Los zapatos bien pueden ser de color plata, bien pueden ser dorados, ambos quedarán muy bien con ese vestido.
  5. A mi me gusta el chocolate, tanto el que es negro, como el blanco.
  6. Ora pides algo, ora pides otra cosa.
  7. Te prometo que volveré a visitarte, sea el sábado, sea el domingo.
  8. Sus intereses son muy variados: ya la física, ya el arte, ya la tecnología.
  9. Bien disfruta yendo al cine a ver una película, bien la vea junto a sus amigos o pareja en su propia casa.
  10. Ora te pones ese vestido para la fiesta de antiguos alumnos, ora le pides uno a tu hermana mayor.
  11. Bien te comes lo que te queda en tu plato, bien te podrás levantar de la mesa.
  12. Se notaba que estaba muy nervioso: ora no dejaba de moverse de un lado a otro, ora no dejaba de hablar.
  13. El incendio bien pudo haber sido un incidente, bien pudo ser provocado de manera intencional.
  14. Así no puedes continuar, bien pides que te cambien de puesto de trabajo, bien comienzas a buscar un sitio en otra empresa.
  15. Mi novia no tiene un punto medio, ya se ve una serie completa de una vez, ya no la vuelve a ver y la deja para siempre.
  16. Bien puede que el albañil haya terminado de reformar la casa, bien puede ser que aún le quede el cuarto de baño.
  17. No sabía como combatir el calor, ya me abanicaba, ya bebía agua fría, ya me daba un baño en la piscina.
  18. Con este tipo de grupos musicales ocurren dos cosas, bien te encantan, bien los odias, no te dejan indiferente.
  19. Mi profesora ora explica diez veces lo mismo, ora mi menciona más el tema y lo pone en el examen.
  20. Ya me pides un regalo para tu compleaños, ya me pides otra cosa distinta.
  21. Bien te cansas muy rápido, bien lo disfrutas al máximo durante todo el día.
  22. Bien me acompañas a entregar la documentación, bien te quedas ayudando a tu madre a limpiar la casa.

Otras conjunciones coordinantes

Una vez conocido qué son y que te hemos mostrado diferentes ejemplos de conjunciones distributivas, es el momento de recordarte otros tipos de conjunciones coordinantes que podemos encontrar en el idioma español. Estas son las siguientes:

  • Conjunciones copulativas. Este tipo de conjunciones son aquellas que se utilizan para vincular dos o más términos a partir de una relación de acumulación o añadidura. Por ejemplo: Compramos naranjas y tomates en la frutería.
  • Conjunciones explicativas. En el caso de las conjunciones explicativas, nos encontramos con que son las usadas para enlazar elementos que tienen un mismo significado, pero de una manera diferente, para hacer hincapié en lo que se ha dicho o para ofrecer una explicación aclaratoria al respecto. Por ejemplo: Estuvo rápido, es decir, fue listo para hacer gol.
  • Conjunciones adversativas. Las conjunciones adversativas, por su parte, se emplean con el objetivo de crear una relación de contradicción u oposición entre los términos que se vinculan. Por ejemplo: Tenemos un equipo regular, aunque el ambiente es muy bueno.
  • Conjunciones disyuntivas. Cuando nos encontramos con una conjunción disyuntiva lo hacemos con una que introduce una relación de exclusión mutua entre los diferentes elementos que se enlazan.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *