Para dominar la lengua española hay diferentes aspectos que haya que tener muy presentes, siendo uno de ellos el saber diferenciar entre las vocales fuertes y débiles. Por este motivo te vamos a hablar de las características de las mismas, además de la manera en la que puedes llegar a formar hiatos, diptongos…
¿Cuáles son las vocales fuertes y débiles?
En nuestro idioma las vocales son cinco: A, E, I O y U. Según la fonética en español es posible diferenciarlas en dos categorías diferentes, que se dividen en función del nivel de apertura de la cavidad bucal en el momento en el que se pronuncian. De esta manera podemos dividirlas en vocales fuertes y vocales débiles.
Estas categorías son coincidentes con la clasificación que se utiliza en la fonética internacional, es decir, vocales bajas o abiertas y vocales altas o cerradas, en función del criterio que responde a la apertura de la boca y a la posición en la que se coloca la lengua en el momento que se pronuncian las mismas.
Vocales fuertes
Las vocales fuertes, a las que también se las conoce como vocales abiertas, son aquellas que tienen la posibilidad de hacer de núcleo de la sílaba, ya que sobre estas se centra el mayor golpe de voz. Estas necesitan de un mayor grado de apertura de la boca, es decir, separar la lengua del paladar, y al mismo tiempo hacen de núcleo silábico en la que están presentes.
En este caso, hay que saber que las vocales fuertes son la A, E y O. Algunos ejemplos con ellas son: actor, antes, sal, robot.
Vocales débiles
Por su parte, las vocales débiles, que también se conocen como vocales cerradas, que son las que, en función de la posición que ocupen dentro de una sílaba, pueden llegar a crear diptongos o triptongos cuando son átonas y se encuentran junto a una vocal fuerte, o un hiato, cuando son el núcleo silábico. A la hora de hablar de la fonética, al pronunciarlas no es necesario abrir al máximo la boca, ya que solo necesita de un mínimo espacio entre el paladar y la lengua.
Estas son las vocales I y U. Algunos ejemplos de palabras con vocales débiles son: gurú, piscis, sí, hindú.
Esta clasificación es muy importante para poder separar palabras en sílabas y contarlas, así como para comprender las diferentes reglas de acentuación en hiatos, diptongos o triptongos. La distinción fonética es de gran importancia en la lengua española.
Diptongos e hiatos
Una vez que hemos definido y hablado de las características de las vocales fuertes y débiles, es el momento de hablar de los diptongos, los triptongos y los hiatos. La distinción entre ambos tipos de vocales tiene sentido en nuestro idioma a la hora de hablar de las uniones acústicas (diptongos) o las separaciones silábicas (hiatos).
Para que un diptongo pueda existir, es decir, que haya dos vocales que se pronuncien de manera continua y sean parte indivisible de una misma sílaba, hay que recalcar que solo se pueden dar en el caso de que se den estas circunstancias:
- Una vocal fuerte junto a una vocal débil, sin importar el orden, es decir, que tendrá lugar tanto en el caso de que la vocal fuerte aparezca en primer lugar y después la vocal débil, como si sucede justamente lo contrario. Algunos ejemplos de ello son: viento, aceite, novio.
- Cuando en una sílaba aparecen dos vocales débiles átonas, incluso en aquellos casos en los que esa vocal débil es la misma. Por ejemplo: cuidar, chiita, triunfo.
Un punto a tener en cuenta con respecto a los diptongos es que, la letra H, cuando es muda, no impide que se formen diptongos. Por ejemplo: prohibir, cohiir, ahijada.
Por su parte, los hiatos o ruptura de los diptongos, se producen en las siguientes situaciones:
- Cuando las dos vocales contiguas son dos vocales fuertes, e incluso en los casos en los que son la misma. Por ejemplo: poema, albahaca, reelegir.
- En aquellas situaciones en las que las dos vocales contiguas son una vocal fuerte y otra débil, pero esta última debe tener tilde. Por ejemplo: mío, día, aéreo.
Triptongo
Por su parte, cuando hablamos de triptongo estamos haciendo referencia a grupos de tres vocales operando como una misma sílaba. Para ello debe estar compuesto por dos vocales débiles y una fuerte. La distribución del esquema es el siguiente: Vocal débil – Vocal fuerte – Vocal fuerte.
Las vocales en los triptongos se pronuncian conjuntamente, como una sola sílaba. Además, se acentúan normales, pero para que existan ninguna de las vocales cerradas debe ser la sílaba tónica de la palabra. Algunos ejemplos de triptongo son: Uruguay, Guay, buey, vivíais.