Cuando nos dedicamos a escribir o leer un libro, nos percataremos que estos se encuentran encasillados o categorizados dentro de distintos grupos. Los cuales pueden ser distinguidos por sus propias características, permitiendo así encuadrar el manuscrito en uno de los géneros. Tengamos en cuenta que un libro puede llegar a ser una novela, un ensayo o una poesía, pero dependiendo de lo que el autor intente transmitir. Estos podrán ser enmarcados en uno de los géneros literarios tradicionales.
Para que os deis una idea de lo antigua que es esta clasificación, se remonta a la antigua Grecia. Siendo establecidos por la mano del prestigioso filosofo Aristóteles. Él pudo distinguir 3 tipos de clasificación, que posteriormente pasarían a la historia como los géneros literarios tradicionales, pero… ¿Cuál fue esa clasificación? Se resume en: Género Lírico, género dramático y género narrativo.
No obstante, con el pasar del tiempo, otros autores se animaron a integrar a este listado el género didáctico, el cual se conocería como el 4 tipo de géneros literarios tradicionales. A lo largo d esta entrada nos dedicaremos a explicar cada uno de ellos, para que os deis una idea mucho más clara y precisa de que son y cómo identificarlos.
Por otra parte, también nos gustaría dejarte la invitación a leer esta entrada previa: ¿Cómo empezar a escribir una novela?
Géneros literarios tradicionales: El Género Lírico.
El género lírico puede ser identificado como aquel por el que el autor se enfoca en transmitir sus sentimientos, sensaciones o emociones. La cuales suelen encontrarse dirigidas a una persona o inclusive objeto, el cual funge como inspiración para el autor. Como seguro intuyes, este es uno de los géneros literarios tradicionales donde mayormente se acude al poema como elemento de referencia. Ya que por la naturaleza de estos escritos, las emociones juegan un papel sumamente importante.
La poesía escrita en versos suele apelar enormemente a las emociones e irracionalidad, y la podemos ver en forma de versos o de prosa poética.
El Género Dramático.
Este es el único de los géneros literarios tradicionales que se ve fundamentalmente ligado al teatro. El cual se considera otro medio de expresión artística que se diferencia en ejecución a la escritura. Por lo que sí, el género dramático corresponde enormemente a las representaciones teatrales.
En ellos se suele representar sucesos o episodios de las personas, acudiendo en gran medida al dialogo de los actores o personajes presentes en el texto. Si bien es cierto que el género dramático puede ser leído, lo cierto es que su finalidad es la de ser llevado a cabo en una representación teatral. Por lo tanto, en este género el uso de diálogos es importante.
El Género Narrativo.
Este género se distingue del resto por que el autor presenta en su escrito algún hecho legendario. El cual puede ser real o no, pero indiferentemente de su veracidad, la manera en la que esta historia será contada la hará pasar como un suceso verdadero. Es evidente por el nombre de este género, que la principal forma de expresión acudida es la narración. Sin embargo también es posible usar la descripción es inclusive, el dialogo para contar su historia.
Cabe aclarar que es en este género donde podemos encontrar enmarcado la mayoría de novelas de ficción. Y es posiblemente de los géneros literarios tradicionales más populares. Particularmente es de mis favoritos, por ser aquel que permite contar cuentos, relatos e historias de toda índole.
Este género al igual que el dramático, puede llegar a ser expresado de forma oral. Lo que significa que los textos de tipo narrativos pueden ser contados en obras de teatro, o porque no, con el boca a boca, como si de un cuento se tratase.
El eslabón faltante: Género Didáctico.
Ya para concluir este clasificado de géneros literarios tradicionales, tenemos al género didáctico. Cabe aclarar que lo más correcto sería catalogar a este como un género moderno, pero dada su característica y forma de expresión, es posible acomodarlo entre los tradicionales.
Como se puede intuir por el nombre, el género didáctico apela a la enseñanza o divulgación de ideas. Generalmente siendo expresadas de forma artística o científica, empleando un lenguaje elaborado y recursos filosóficos.
Cabe aclarar que el género didáctico es el más reconocible de los 3, pues su manera de contar sus ideas en los escritos, no acude a ningún tipo de elemento narrativo, dialogo o versos poéticos. Es más, para que os deis una idea, este articulo está escrito acudiendo al género didáctico. Pues mi finalidad como autor es la de brindarles a ustedes cierta información o conocimiento. En este género se encuentran todos los libros de carácter educativo o científico.
¿Y dónde están los demás géneros literarios tradicionales?
Muchas veces las personas suelen confundir los sub géneros literarios como uno de los principales. Sin embargo aprovecho de aclararte la duda de que no es así. Lo géneros literarios tradicionales son únicamente los 4 que ya describí. Lo que significa que el ensaño, la novela, los cuentos y los poemas son sub géneros literarios.
De hecho, si te detienes a analizar te darás cuenta que estos pueden encontrarse situados en alguno d los 4 tradicionales. Por poneros un ejemplo, un ensayo puede ser escrito empleando un estilo didáctico.
De esta manera concluyo con la redacción de este artículo. Espero que toda la información brindada te haya despojado de dudas, y que os animéis a seguir aprendiendo con nosotros: ¿Qué son los personajes Gary Stu y Mary Sue en la literatura?