Diptongo

Diptongo

A la hora de dominar el idioma español es necesario conocer la manera de escribir apropiada, y es habitual que nos encontremos con algunas dudas a la hora de escribir determinadas palabras. En este sentido, una duda habitual tiene que ver con el diptongo, y por ello te vamos a explicar en qué consiste.

¿Qué es un diptongo?

Un diptongo es una cadena sonora que nace de la articulación de dos letras vocales, que van una seguida de la otra, sin que se produzca ningún tipo de interrupción y haciendo que se produzca una transición suave en las frecuencias sonoras. A nivel fonológico hay que tener en cuenta que dos vocales articuladas de esta manera son parte de la misma sílaba.

Dicho de otra manera, un diptongo se forma cuando se unen dos vocales contiguas en una misma sílaba. Por ejemplo: fue-go, tiem-po, e-du-ca-cn, pai-sa-je.

Un diptongo puede estar formado por los siguientes grupos de vocales:

  • Dos vocales cerradas o débiles (son la i y la u). Por ejemplo: viudo, triunfo, rui-do, ciudad.
  • Una vocal cerrada y una abierta (la «a», la «e» y la «o») o viceversa. Por ejemplo: cuota, bueno, tibio, diario.

Asimismo, conviene tener en cuenta que dos vocales abiertas no forman un diptongo, sino que en este tipo de situaciones las sílabas se separan y forman lo que se conoce como hiato, que es la separación de dos vocales contiguas dentro de una misma palabra.

El diptongo, por lo tanto, se diferencia del hiato, que se da cuando hay dos vocales contiguas que pertenecen a sílabas diferentes, ya sea porque sean dos vocales abiertas, o bien también por la existencia de una tilde. Por ejemplo: a-é-re-o, ca-feí-na, re-ír.

Además, también hay que saber que el diptongo se diferencia del triptongo,  que es un fenómeno que tiene lugar cuando en una misma sílaba se combinan tres vocales o sonidos vocálicos. Por ejemplo: Pa-ra-guay, a-ve-ri-güeis, buey, o-pioi-de.

Por otro lado, es conveniente conocer que la letra «h» en medio de las vocales no evita que se produzca un diptongo. Además, es posible formar diptongo con la letra «y» por su sonido vocálico.

Combinaciones de vocales que producen diptongo

Existen un total de 14 combinaciones de vocales que producen diptongo. Estas son las siguientes:

Dos vocales cerradas

  • IU. Por ejemplo: ciudad, viudo, oriunda.
  • UI. Por ejemplo: druida, juicio, ruina.

Una vocal cerrada y una abierta

  • IA. Por ejemplo: mundial, hacia, anciana.
  • IE. Por ejemplo: siembra, miedo, tiempo.
  • IO. Por ejemplo: novio, violencia, comercio.
  • UA. Por ejemplo: acuario, mensual, suave.
  • UE. Por ejemplo: huesos, suero, huelo.
  • UO. Por ejemplo: antiguo, cuota, respetuoso.

Una vocal abierta y una cerrada

  • AI. Por ejemplo: caiga, traición, airado.
  • AU. Por ejemplo: audacia, flauta, sauce.
  • EI. Por ejemplo: despeinar, aceite, freidora.
  • EU. Por ejemplo: endeudarse, neutro, reutilizar.
  • OI. Por ejemplo: androide, boina, coito.
  • OU. Por ejemplo: glamour, estadounidense, boutique.

Tipos de diptongos

Una vez conocidas las diferentes combinaciones de vocales que producen diptongo debes conocer los tres tipos de diptongos que existen, y que se clasifican en función del orden de las vocales en la sílaba:

  • Creciente. Se produce cuando se junta una vocal cerrada con una vocal abierta. Por ejemplo: cuerpo, sueño.
  • Decreciente. En este caso se da cuando se junta una vocal abierta seguida de una vocal cerrada: Por ejemplo: vaina, audaz.
  • Homogéneo. En este tercer tipo de diptongo, se produce juntando una vocal cerrada seguida de otra vocal cerrada. Por ejemplo: muymiura, viuda.

Ejemplos de oraciones con diptongo

Una vez vistos todos los tipos de combinaciones de diptongo así como los distintos tipos que nos podemos encontrar, te dejamos con algunos ejemplos de oraciones en las que hay palabras con diptongo.

  • Había fuego en el bosque, pero gracias a la lluvia se apagó rápido.
  • Fuimos al estadio a ver un buen partido de fútbol.
  • Leí un cuento de hadas con el que conseguí que se durmiese.
  • La protagonista de la película era la suegra de mi primo.
  • Nos fuimos al puerto a despedir a su abuelo.
  • Para la boda apostará por un peinado diferente a lo habitual.
  • La audiencia no respalda a ese programa de televisión.
  • En ocasiones vale más la maña que la fuerza.
  • Puedes estar tranquila, no hay ningún monstruo debajo de tu cama.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *