agujeros de guion

¿Qué se conoce como agujero de guion?

¿Sabéis cuando te encuentras leyendo una novela, relato o historia, y en determinada página notas que hay una incongruencia en la trama? O ya ni te digo en una novela, sino también cuando vemos una serie, película o caricatura y presenciamos una acontecimiento que rompe con el sentido o lógica de la misma. Pues eso querido lector, es lo que se conoce como un agujero de guion, o plot hole en inglés.

Este es un término que resulta importante que todo escritor conozca y lo tenga presente al momento de escribir su obra. Pues los agujeros de guion siempre deben de ser cubiertos para evitar esos errores argumentales que de alguna manera arruinan la calidad de la obra. Tengamos en cuenta que este tipo de errores son muy complicados de solucionar, especialmente cuando la obra se encuentra en un desarrollo avanzado, donde ya los cambios no se pueden hacer con solo “borrar” y ya. Pues las novelas son d cierta manera como un rompecabezas, a medida que lo armas, llegara un punto donde remover una pieza no será tan simple, no al menos sin perjudicar el resto.

Sin duda el tema que hoy nos reúne tiene bastante chicha, y espero que os disfrutéis con la lectura de esta publicación. Por lo que mi recomendación personal es que saques papel y lápiz, y tomes nota. Pues el profe de letras te hablara de los agujeros de guion y como evitarlos.

Definición de los agujeros de guion.

Empecemos dejando un concepto claro de que son los agujeros de guion, pues no podremos avanzar con el resto de puntos si esto no queda bien definido:

Un agujero de guion es una inconsistencia dentro de una obra, ya sea literaria o audiovisual. Que de alguna manera rompe con la lógica establecida dentro de la propia historia. Es decir, se trata de un error que puede arruinar el argumento, y generalmente se dan por descuido o por negligencia del autor.

Os invitamos a quedaros con esta definición, ya que es la más breve, pero acertada que vais a encontrar. Ahora que sabemos lo que es un agujero de guion, lo siguiente e comprender el cómo ocurren.

¿Por qué se dan los plot hole?

Realmente los motivos por los cuales se puede dar un plot hole o agujero de guion son muchos. Aunque si tuviese que quedarme con una sola opción, seria; “La falta de preparación”. Usualmente cuando un escritor realiza su obra con prisas o la va desarrollando sobre la marcha, se vuelve mucho más propenso a cometer agujeros de guion. Ya que el apuro lo obliga a no prestar mucha atención a los detalles, desembocando en los errores argumentales.

Es por ello que cuando se trata de escribir una historia, lo importante no es solo el tiempo que dediques a desarrollar la trama, o que tan carismáticos son tus personajes. También resulta importante el tiempo que el autor dedica a definir y comprender los conceptos y elementos que conforman su obra. Es aquí donde prácticas como la realización de fichas, la construcción de mundo (o world building) cobran importancia. Ya que cuando el autor tiene claro que es y que son los elementos de su obra, la probabilidad de mal emplearlos se reduce considerablemente. Lo que a su vez evita cometer los famosos agujeros de guion.

¿Cómo definir los elementos de tu obra?

Ahora que sabemos que la clave para evitar los agujeros de guion es tener una buena preparación, lo siguiente es… ¿Cómo me preparo? La respuesta a esta pregunta es bastante extensa, pero intentaremos resumírtelo en 3 aspectos:

  • Para evitar los agujeros de guion relacionados con los personajes, lo ideal es que todo personaje influyente en tu obra tenga una ficha prescrita por ti. Una ficha descriptiva que no solo defina la personalidad y trasfondo del personaje, sino a su vez sus habilidades y relaciones con los demás personajes de tu obra. Ojo, no hace falta entrar en muchos detalles con la ficha, simplemente dejar descrito brevemente cada aspecto del personaje, con el único fin de entenderlo. De esta manera seremos menos propensos a cometer errores al escribir nuestros personajes.
  • El mundo o ambientación. Esto es lo que se conoce como world building en inglés, y es básicamente definir el funcionamiento de tu mundo ficticio (solo en caso de poseer características diferentes a nuestro mundo real). Por daros un ejemplo, si vuestro mundo es un mundo de fantasía, lo correcto sería definir las diferentes razas y especies que lo habitan.
  • Conceptos propios. Cuando nuestra obra emplea conceptos propios o elementos únicos, lo ideal es nuevamente definirlos previo a la escritura de la trama. Un ejemplo de esto sería la existencia de un mineral con propiedades especiales. Define cuáles son esas propiedades, cuáles son sus límites y características. Esto hazlo con todo elemento único de tu obra.

Ten en cuenta que esta información la debes tener escrita aparte a la novela, si puede parecer un coñazo, pero ayuda muchísimo a no caer en agujeros de guion.

Conclusión.

Siempre que te organices, definas y prepares bien cada elemento relevante de tu obra. Te puedo garantizar que los agujeros de guion serán escasos, o puede que directamente inexistentes en tu historia. Si bien el trabajo para evitarlos no es sencillo, al final es un gaje más del oficio. Por lo que todo buen escritor que se respete deberá lidiar con ellos.

Si te ha gustado el contenido de esta entrada, queremos invitarte a leer: Cómo Hacer la Introducción de un Informe – Guía y Consejos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *