Los tiempos verbales son esencialmente una serie de moldes o modelos gramaticales, del tipo conjugación verbal. La utilidad que tienen estos tiempos verbales es la de poder ubicar, dentro de un tiempo determinado, un estado o acción. Dicho de otra manera, es donde podemos situar nuestras acciones escritas en el presente, el pasado o el futuro del escrito. Brindando así un mejor entendimiento de los acontecimientos, pues solo así se puede identificar si se tratan de hechos ya ocurridos, o por ocurrir. En el castellano, los tiempos verbales se ven afectados principalmente por el modo y el aspecto… ¿Qué es el modo y el aspecto en la escritura?
El modo verbal es aquel que corresponde a la variedad de modalidades con las cuales podemos expresar los diferentes tiempos verbales. Suelen reconocerse principalmente por el modo indicativo, que como su nombre señala, indican acciones concretas. Aunque también pueden ser vistos de modo subjuntivo, que indican las posibilidades, y por último, el imperativo, que presenta las instrucciones sus órdenes. Aunque hay que decir que este último solo se puede manifestar en un tiempo.
Por otro lado, tenemos el aspecto verbal, también conocido como aspecto gramatical. Este indica si los acontecimientos se encuentran acabados o inacabados, respecto claro al momento en el que son enunciados. El aspecto verbal se suele expresas de dos maneras, siendo; la perfecta (acción acabada), y la imperfecta (acción inacabada). Aunque, podemos también contar con una tercera, la cual sería la pluscuamperfecta (una acción ocurría antes que otras), aunque hay que decir que esta última no es tan común.
Si te gusta nuestro contenido referente a la escritura y ortografía general, considera visitar nuestro blog. Allí encontraras artículos como el siguiente: Los tipos de narrador y cómo usarlos.
Clasificación de los tiempos verbales.
Realmente existen varias maneras de clasificar los tiempos verbales, al menos en la lengua castellana. Lo que haremos a continuación es fragmentar su clasificación según ciertos criterios. Para que de esa manera resulte mucho más sencillo comprender las clasificaciones mismas:
Según el momento de la enunciación.
Si nos basamos en su enunciación, encontraremos dos tipos:
- Tiempos relativos. Hacen referencia a aquellas acciones relacionadas con otro momento o situación, la cual es diferente a la enunciación. En este tipo podemos encontrar a los pospretérito y el copretérito del modo indicativo, y también el del modo subjuntivo. Un ejemplo de esto podría ser; Hubiera arriesgado más.
- Los de tiempo absoluto. Se refieren directamente a las acciones que se relacionan con el momento de la enunciación, es decir, lo opuesto a las relativas. En este grupo se encuentran el presente, el pretérito y el futuro del modo indicativo. De ejemplo podemos dar; Iré mañana.
Según su construcción sintáctica o forma del verbo.
Dentro de esta categoría también podemos hallar dos tipos:
- Tiempos compuestos. Son aquellos que pueden ser construidos con el apoyo del verbo auxiliar. La estructura que suele seguirse para estos casos es la siguiente: Auxiliar + verbo. Un ejemplo sería; habría ido de no ser por la lluvia.
- Los de tiempos simples. Son los que se construyen de forma simple, esto quiere decir que no requieren de verbos auxiliares para poder expresar la acción. Veamos un ejemplo; Tú puedes.
A raíz de la conjunción de las categorías de tiempo, modo y aspecto, tenemos como resultado la siguiente lista de tiempos verbales:
Tiempos simples:
- Modo indicativo:
- Copretérito o pretérito imperfecto.
- Pretérito o pretérito perfecto simple.
- Futuro o Futuro simple.
- Pospretérito o condicional simple.
- Modo subjuntivo:
- Pretérito o pretérito imperfecto.
- Futuro simple o futuro.
Tiempos Compuestos:
- Modo indicativo:
- Pretérito perfecto compuesto o antepresente.
- Pretérito pluscuamperfecto o antecopretérito.
- Pretérito anterior o antepretérito.
- Modo Subjuntivo:
- Pretérito perfecto compuesto o antepresente.
- Pretérito pluscuamperfecto o antepretérito.
- Futuro compuesto o antefuturo.
De esta manera concluimos con la redacción de esta entrada. Si ha sido de vuestro agrado y disfrute, considera visitar: ¿Cuáles son los subgéneros literarios?