Estamos acostumbrados a practicar la caligrafía empelando una pluma, o lapicera. Sin embargo estaría mal pensar que es la única forma de practicar esto, ya que en oriente, siendo más específicos en los países asiáticos. Se suele practicar la caligrafía utilizando pinceles. Muy probablemente te suene lo que es la caligrafía japonesa, perfectamente distinguible porque sus kanjis (nombre propio de los caracteres japoneses). Se encuentran trazados con pinceles, los cuales los dota de una apariencia única y muy atractiva. Hoy en profe de letras queremos abordar este tema compartiendo algunos tips sobre cómo puedes adentrarte en el mundo de la caligrafía japonesa.
Por otro lado, si te interesa perfeccionar tu caligrafía siguiendo nuestro método tradicional, considera visitar la siguiente entrada: ¿Cómo mejorar la caligrafía?
Materiales requeridos para practicar la caligrafía japonesa.
Dado que este tipo de caligrafía no se practica con una pluma ordinaria. Sera necesario primero disponer de una serie de materiales so recursos únicos para realizarlo. Pero no te preocupes, por suerte la caligrafía japonesa es relativamente económica, al punto que solo son necesarios tres materiales:
- Tinta china o tinta sumí. Para practicar la caligrafía japonesa es necesario emplear tinta. Sin embargo no cualquier tipo de tinta, sino la tinta china o también conocida como tinta sumí. Es esencialmente un tipo de tinta soluble en agua, la cual funciona como una “acuarela”.
- Pinceles de bambú. Conocidos como pinceles de bambú, pinceles japoneses, o pinceles de mecha larga. Son pinceles cuya mecha está fabricada con pelos de animales (usualmente pelos de la cola de caballo). Lo ideal es un pincel cuyas hebras internas sean un poco más duras que las externas, para conseguir un trazado ideal.
- Papel de arroz. Realmente puedes usar cualquier tipo de papel que permita el uso de tinta sobre la misma. Puedes conseguiros como papel para tinta china, o bien como papel de arroz, que es el que tradicionalmente se usa en Japón.
He de decir que todos estos materiales son relativamente económicos. Claro está que si recurres a obtener los materiales importándolos de Japón, el costo te puede salir algo caro. Sin embargo puedes recurrir a diversas alternativas al consultar en una tienda de arte y pintura. De hecho lo único relativamente costoso son los pinceles de bambú, pero hoy día puedes hallar otras opciones más económicas en este tipo de tiendas. Lo importante es disponer de estos recursos para iniciar enla caligrafía japonesa.
¿Cómo comenzar?
Ahora que ya tienes a tu disposición los materiales, el siguiente paso es comenzar a practicar la caligrafía. Evidentemente para esto he de asumir que has tomado un curso de escritura japonesa, o como mínimo sabes leer y escribir los kanjis japoneses. Esto es fundamental para poder practicar, pues así como nuestro alfabeto latín nos dictamina las formas y trazos para escribir cada carácter. Los kanjis japoneses también siguen sus propias reglas e instrucciones para ser escritos.
Esto resulta particularmente útil por la naturaleza de los mismos. Tengamos en cuenta que los kanjis son, de cierta manera, símbolos. Por lo que resulta mucho más cómodo escribirlos con pinceladas.
Lo otro que debes tener en cuenta es que la caligrafía japonesa está fuertemente relacionada con la meditación Zen. Es importante que comprendas los lineamientos de este tipo de meditación, y procures practicar tu caligrafía en calma y paz. Puede parecer broma, o hasta un requisito innecesario, y si, hasta cierto punto lo es. Pero por experiencia propia os puedo asegurar que se disfruta mucho más de la experiencia cuando se hace con estos fines.
De esta manera concluimos con la redacción de esta entrada. Si queréis leer más artículos sobre ortografía y letras, considera visitar: ¿Cómo escribir una historia de ciencia ficción?