Seguro que en más de una ocasión has escuchado hablar del hipérbaton, pero quizás no sepas exactamente qué es y como funciona. Por este motivo, te vamos a explicar sus características, así como diferentes ejemplos para que puedas identificarlo en aquellos textos en los que esté presente e incluso aplicarlo a la hora de crear tus textos literarios.
¿Qué es el hipérbaton?
El hiperbatón es una figura literaria de construcción que consiste en la alteración del orden convencional, habitual o natural de palabras dentro de una oración, con la finalidad de hacer énfasis sobre alguna de las partes de la misma o llegar a conseguir algún tipo de rima o métrica. Se trata de una figura habitualmente utilizada en la composición de textos literarios, especialmente en aquellas lenguas que posibilitan el disfrutar de una mayor libertad a nivel sintáctico.
Esta es una figura que comenzó a utilizarse en el siglo XV, con el movimiento llamado Barroco, donde tuvo varias funciones que aún se mantienen en la actualidad. Algunas de las más destacadas son:
- Uso para denotar una mayor elegancia en comparación con el lenguaje cotidiano.
- Hacer especial hincapié en una palabra o idea dentro de una oración.
- Construir una rima, ya que gracias al hipérbaton es posible cambiar el orden de las palabras para así conseguir la rima que se está buscando.
Para conseguir el hipérbaton, como ya hemos mencionado, se altera el orden natural de las palabras de una oración para colocar en primera instancia aquello que se desea destacar. Por ejemplo: Allí está tu primo. En este caso se da mayor énfasis al lugar en el quee se encuentra, ya que el orden natural de la oración sería Tu primo está allí.
Características principales
Una vez explicado qué es un hipérbaton, conviene resumir sus principales características:
- Se trata de una figura literaria de dicción, concretamente de construcción.
- Es muy empleado como recursos literario para conseguir la métrica adecuada en los versos de poemas.
- Se encarga de alterar el orden gramatical con el objetivo de aportar mayor viveza, elegancia o fuerza a las oraciones.
- En la primera lectura acostumbra a confundir al lector.
- Consume el orden sintáctico de una frase.
- Permite generar mayor interés en el lector, destacando el texto precisamente por el propio desorden.
- Existen diferentes tipos de hipérbaton: tmesis, paréntesis, anástrofe e histerología.
Tipos de hipérbaton
Existen diferentes tipos de hipérbaton, cada uno de ellos denominado de una forma específico, y estos son los siguientes:
- Paréntesis. Consiste en introducir en el medio de una oración de otra oración o frase empleando una entonación diferente al resto.
- Tmesis: También llamado encabalgamiento léxico, consiste en la partición de una palabra compuesta al ser intercalada otra palabra entre sus elementos.
- Anástrofe. Consiste en la inversión, dentro de una oración, de dos términos que, de forma natural deberían ir colocados en orden. De esta manera, estos términos aparecen en la misma invertidos.
- Histerología. En este caso es un tipo de hipérbaton en el que se altera el orden natural de los elementos de una frase para comenzar diciendo lo que, en orden natural, habría que decir lo último, o al revés. De esta forma, se basa en alterar el orden gramatical.
Ejemplos de hipérbaton
Una vez explicado qué es el hipérbaton, sus características principales y sus tipos, te dejamos con algunos ejemplos para que puedas entender mejor cómo funciona y la manera en la que puedes usarlo en tus textos literarios:
- Bien me porte. (Me porte bien).
- Si mal no recuerdo (Si no recuerdo mal).
- Al tenis campeón del mundo quedó. (Quedó campeón del mundo en tenis).
- Ni qué decir sabe (Ni sabe qué decir).
- A Dios rogando (Rogando a Dios).
- Miedo me da lo que pueda decir (Me da miedo lo que pueda decir).
- Mal lo veo (Lo veo mal).
- Andaban por el campo la mamá, y sus gatitos, gata (Andaban por el campo, la mama gata y sus gatitos).
- Ninguno no debe usar ni querer de mujeres amor (Ninguno debe usar ni querer amor de mujeres).
- Volverán las golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar (Volverán las golondrinas a colgar sus nidos en tu balcón).
Otras figuras literarias
Además del hipérbaton debes conocer el resto de figuras literarias, que son las siguientes:
- Paralelismo. Consiste en repetir una estructura de un texto, modificando un elemento a medida que ésta se repite.
- Paronomasia. Recurre al uso de parónimos, es decir, palabras que tienen sonidos similares pero diferentes significados, en una frase para provocar un juego de palabras.
- Asíndeton. Se utiliza suprimiendo u omitiendo nexos que naturalmente se emplearían en una numeración, recurriendo en su lugar a una pausa.
- Polisíndeton. Sucede lo contrario al asíndeton, usando normalmente de manera excesiva un nexo o conjunción dentro de algún tipo de enumeración.
- Sinestesia. Se basa en mezclar en una frase u oración (ya sean simples, compuestas…) sensaciones visuales, táctiles, gustativas auditivas de una manera similar a la metáfora.