En gramática y sintaxis, podemos mencionar al complemento agente a la función sintáctica. Este es uno de los elementos sintácticos de las oraciones en voz pasiva que ejerce un sintagma preposicional, y que consiste en indicar quién ha ejecutado la acción del verbo. Es importante, no se debe cometer el error de creer que se trata de un sujeto paciente, es decir, que indica sobre quién recae la acción que ejecuta el verbo. Por ejemplo: La entrada fue comprada por mi hermano.
¿Cómo funciona el complemento agente?
El complemento agente es una parte fundamental en las oraciones en voz pasivo y, en español, siempre va precedido por la preposición «por», y en menor medida, y principalmente en textos del pasado, por la preposición «de». En el idioma español, las oraciones pasivas son comunes y no en todas ellas aparece el complemento agente, como sucede en el caso de las pasivas sintéticas o reflejas.
La voz pasiva es una manera de construir una oración en la que el sujeto se vuelve pasivo, es decir, que en lugar de ejecutar una acción, la acción se ejerce sobre él, recibiendo el nombre de sujeto paciente. Lo opuesto a la voz pasiva es la voz activa, en la que el sujeto ejecuta la acción, denominado sujeto agente.
Por ejemplo:
- La profesora educó a los niños (voz activa).
- Los niños fueron educados por la profesora (voz pasiva).
Teniendo en cuenta que en la voz pasiva se encuentra el sujeto paciente, es el complemento agente el encargado de realizar la acción. En el ejemplo expuesto, el complemento agente es «la profesora».
En este sentido, hay que saber que el complemento agente es el sintagma que realiza la acción indicada por el verbo. Está presente en construcciones de oraciones de voz pasiva, y habitualmente vienen precedidas por la preposición «de» o «por».
Puede darse el caso de que en determinadas oraciones pasivas, no sea relevante quién ha ejercido la acción. En ese tipo de casos, no puede estar presente el complemento agente.
Cómo identificar el complemento agente
Para poder identificar rápidamente el complemento agente que está presente en una oración pasiva, es suficiente con prestar atención a quién se encarga de realizar la acción del verbo dentro de la oración, así como al empleo de la preposición «por».
Estos son unos indicios fundamentales en cualquier oración pasiva. Sin embargo, en casos de que haya algún tipo de confusión con respecto a su presencia, se puede recurrir a la aplicación de distintas estrategias o técnicas, como las siguientes:
- Preguntarle al verbo «¿Por quién?» o «¿Por qué cosa?. La respuesta a estas cuestiones tendría que indicar de manera directa el complemento agente. Siguiendo el ejemplo mencionado anteriormente, podríamos preguntar, ¿Por quién fueron educados los niños? Respuesta: la profesora.
- Transforma la oración a voz activa. Otra de las formas a través de las cuáles podremos comprobar cuál es el complemento agente de una oración es transformar la oración de la voz pasiva a la voz activa, para fijarnos como el complemento agente pase a convertirse en el sujeto de la oración. Por ejemplo: Los niños plantaron los árboles (sujeto «los vecinos»; verbo: «plantaron»; complemento directo: «los árboles»).
- Otra opción que tenemos a nuestro alcance para su identificación es sustituir el que creemos que es el complemento agente por un pronombre tónico, es decir, usar: él/ello/ella/eso.
Ejemplos de oraciones con complemento agente
Para poder entender mejor cómo funciona un complemento agente, te dejamos algunos ejemplos para que puedas identificarlos y utilizarlos:
- El penalti fue parado por el portero en el minuto 92.
- Los archivos se comprimieron por el software.
- La película fue financiada por un gran estudio cinematográfico.
- No fue visto por nadie al entrar en la casa.
- Los colores de la habitación fueron seleccionados por el interiorista.
- Sus errores fueron ignorados por el jefe.
- Mi hermana fue abandonada por su pareja.
- Aquella vivienda fue comprada por una pareja anciana.
- Aquel hotel fue inaugurado por el alcalde.
- Los muebles fueron destruidos por las termitas.
- El pollo fue aromatizado cuidadosamente por las hierbas seleccionadas por el chef.
- La empresa fue demandada por más del 70% de sus clientes.
- Tuvo que irse de su casa por motivos académicos.
- Nuestro mejor trabajador fue contratado por la competencia.
- Tas la muerte de sus padres, la niña fue adoptada por sus padrinos.
- Los nuevos aspirantes fueron seleccionados por el departamento de Recursos Humanos.
- Su trabajo fue supervisado por los entrenadores en todo momento.
- Su cuerpo había sido muy afectado por la falta de ejercicio.
Dicho esto, te recordamos que el complemento agente solo existe en voz pasiva, y que este elemento actúa como el sujeto en voz activa. Además, un signo claro de que estamos ante este tipo de agente es que siempre va introducido por la preposición «por», a excepción de algunos casos, principalmente de textos antiguos en los que están precedidas, como hemos mencionado anteriormente, por «de«.