Como seguro sabéis, las novelas generalmente se suele dividir en diversos géneros, como lo puede ser la ciencia ficción, el romance, la fantasía, entre otros. Sin embargo, debemos de tener en cuenta que las obras literarias también se pueden categorizar por sus demografías. Pudiendo de esta manera abarcar un público en concreto cuya probabilidad de que os guste el contenido de la obra, sea elevado. Y es precisamente de ello que hablaremos hoy, aunque más enfocado en la manera con la que los japoneses catalogan sus obras.
Aunque claro, si pretendemos escribir una entrada sobre las demografías literarias, lo primero que debemos de tener claro es… ¿Qué es una demografía? La respuesta a dicha interrogante es la siguiente:
La demografía es una ciencia que estudia estadísticamente las poblaciones humanas; su dimensión, estructura, evolución y características generales, así como los procesos concretos que determinan su formación, conservación y desaparición.
La definición de por si es bastante certera ay precisa en definir lo que es, pero por si os quedan dudas; se puede simplificar como la división de las diferentes poblaciones que conforman nuestra sociedad. Un ejemplo de un grupo demográfico podrían ser los niños, aquellos cuya edad se contempla de entre los 4 a 12 años. Eso es un grupo demográfico.
Ahora bien, los japoneses tienen una manera bastante interesante de llamar y organizar sus diferentes grupos demográficos. Y eso es lo que hoy queremos explicar y enseñar. Ya que esto no solo es aplicable en tierras niponas, sino también a nivel mundial. Entender a qué grupo demográfico apunta tu obra te puede ayudar a tomar ciertas decisiones en su desarrollo y planteamiento inicial.
¿Por qué es importante conocer los grupos demográficos cuando se escribe una novela?
Estamos ante una de las preguntas claves que todo escritor se debe hacer antes de arrancar con su obra. Si tenemos claro a qué grupo demográfico apuntamos, podemos conseguir la respuesta a preguntas tales como:
- ¿Cuál será el tono de la obra?
- ¿Qué tipo de personajes necesita mi novela?
- ¿Qué tipo de narración es la más correcta?
- ¿Qué tópicos debo abordar?
- ¿Qué mensaje le debe transmitir mi obra al lector?
Todas estas son preguntas relacionadas con la manera en la que debemos afrontar nuestro escrito. Ya que si os habéis dado cuenta, aquí no se está tomando en cuenta elementos narrativos como lo pueden ser el desarrollo de personajes o construcción de mundo. Solo se está abarcando una serie de aspectos de carácter general que se relacionan directamente con la manera en la que el autor afronta su novela.
Noes lo mismo escribir historias destinadas a un público adulto, a que escribir historias para adolescentes. Y a su vez no es lo mismo escribir para chicas jóvenes, que escribir para hombres maduros. Tengamos en cuenta que las demografía son solo consideran la edad del público, sino también su género y orientación sexual. Por lo que esto lo debéis de tener muy presente. Ya que os puede ayudar a determinar si tú obra es un éxito o no en la demografía a la que apuntas.
¿Cuáles son las demografías en la literatura japonesa?
Ahora que sabemos que es una demografía, y su importancia para el escritor. Es momento de proceder a explicar cuáles son los grupos demográficos principales en la cultura nipona.
Los shonen.
En este grupo se encuentran la mayoría de obras que van destinadas a un público masculino adolescente o adulto joven. En su mayoría son obras cuyo protagonista es un chico, y suele girar en torno a conceptos o tramas relacionadas a los combates, la superación, la importancia de nunca rendirse y los lazos de amistad.
Este tipo de obras son mayormente vistas en los mangas, aunque no por ello son exclusivas de ese formato. También es posible encontrar novelas ligeras de tipo shonen en la literatura japonesa.
Las obras shojo.
Aquí encontraremos aquellas novelas cuyo enfoque son las adolescentes o jóvenes adultas. Se destacan principalmente por ser obras del género de romance o fantasía. Aunque en ellas también podemos encontrar historias con un poco más de acción. Es común encontrarnos con duplas protagónicas en estas historias, donde usualmente la protagonista es una chica dulce y encantadora, y su acompañante un chico que la complementa.
Pese a que la mayoría de shojos son romances, también es posible encontrarnos con novelas ligeras cuyo enfoque solo sea relatar el día a día. De hecho, estas historias son conocidas como relatos de la vida, y consisten en novelas que nos narran la vida de los protagonistas, y como lidian con sus situaciones cotidianas.
Los seinen.
Las obras seinen son aquellas que se encentran dirigida s aun público adulto. Destacan por abarcar temas más profundos y serios, y generalmente no suelen censurar o escatimar en cuanto a crudeza o frialdad. En esta demografía se pueden encontrar obras que tratan temas como: El narcotráfico, secuestros, guerras, ciencia, filosofía, dramas policiales, etc… Es en esencia la demografía destinada a la gente madura.
Las obras yuri y yaoi.
Ya para concluir esta entrada, solo nos queda comentar las demografías Yuri y Yaoi, las cuales están dirigidas al público homosexual. Siendo las primeras de carácter lésbico, y los segundos de enfoque gay masculino.
Al igual que el shojo usualmente estas demografías se ven estrechamente vinculados al género de romance. Aunque también es posible encontrar variedad en ellos.
De esta manera concluimos con la redacción de esta entrada. Si ha sido de vuestro agrado e interés, considera visitar: ¿Cómo superar la ceguera de escritor?