Conjunciones Explicativas

Tanto en sintaxis como en la gramática del idioma español, podemos hablar de conjunciones disyuntivas o nexos disyuntivos a determinadas conjunciones coordinantes, lo que quiere decir que se encargan de enlazar dos o más elementos sintácticos de una forma intercambiable y de manera no jerárquica.

En este caso en particular te vamos a hablar de las conjunciones explicativas, que son nexos encargados de unir una oración o proposición con otra que posee el mismo significado y/o sentido, pero de una forma diferente. Con su uso se busca realizar reiteración o repetición que tiene la finalidad de explicar o aclarar lo que se quiere decir con ese mensaje.

Por lo general, las conjunciones explicativas aparecen ubicadas entre comas, haciendo así un inciso, y hay quienes consideran que se trata un caso particular de copulativas o disyuntivas. De igual forma, cuando una oración dispone de conjunciones explicativas da origen a lo que se conoce como una oración compuesta, es decir, que está formada por más de un predicado.

Algunos ejemplos de este tipo de conjunciones son: es decir, esto es, mejor dicho, o bien, es más, o sea.

Ejemplos de oraciones con conjunciones explicativas

Una vez que ya conoces qué son las conjunciones explicativas, llega el momento de que puedas entender mejor cuál es su papel y cómo se utilizan en una oración, por lo que te dejamos con una serie de ejemplos que te ayudarán a ello:

  • Mi hermana es bastante irascible con los demás, esto es, se enfada con mucha facilidad.
  • Mi padre pinta, es decir, es pintor profesional.
  • El Gobierno decidió que era el momento de aplicar un alza impositiva, es decir, decidió que había que subir los impuestos.
  • Nos hace falta más auditores, esto es, tener un mayor control acerca de nuestra economía.
  • Voy a comprar varios inmuebles, o sea, a invertir mi capital.
  • Tengo amigos foráneos, es decir, que nacieron en otros países.
  • El próximo año acudiré a visitar Nueva York, es decir, la ciudad en la que nací.
  • Los niños de hasta 5 años no pagarán entrada el próximo domingo, es decir, que entrarán gratis al partido de fútbol.
  • Deberían aprobar ambos exámenes para poder clasificarse para la siguiente fase, esto es, sacar al menos un 5 en cada uno de ellos.
  • Laura es una buena alumna, es más, es la más inteligente de toda la clase.
  • El próximo domingo se celebra el cumpleaños de mi cuñado, o sea, no podré ir a jugar con vosotros al tenis.
  • El profesor me dio una nueva oportunidad de aprobar y no repetir, esto es, tengo que hacer un trabajo de verano del tema que él me ordene.
  • La habitación estaba muy caliente, es más, dormí sin pijama y aún así no pude conciliar el sueño.
  • Claudia decidió pasar a ser una persona vegetariana, es decir, que no come carne ni pescado.
  • Pedro está muy cansado por el trabajo, mejor dicho, está estresado.
  • La hermana de Sara es muy exagerada, mejor dicho, es una mentirosa.
  • A tu hermano no le dieron el día libreo, o sea, que seré yo quién tenga que ir a buscar a tu padre.
  • Hace poco que me encontré con Juan, es más, nos fuimos juntos a tomar unas cervezas al bar de la esquina y nos pusimos al día.
  • La película que me recomendaste no me gustó demasiado, es más, me quedé dormido mientras la veía.
  • Me tocó hacer el trabajo en grupo con Salva, María y Marta, o sea, que voy a tener que hacerlo todo yo.
  • No podré salir del trabajo a mi hora, o sea, que llegaré tarde a nuestra cita.

Otras conjunciones coordinantes

Después de haberte explicado qué son las conjunciones explicativas, y darte diferentes ejemplos para que puedas entender aún mejor su funcionamiento y papel en la oración, vamos a hacer un rápido repaso de otros tipos de conjunciones coordinantes, que son las siguientes:

  • Conjunciones disyuntivas. Son aquellas conjunciones que se emplean en una oración para introducir una relación de exclusión mutua, es decir, que exista una elección entre uno y otro, entre los distintos elementos que se unen. Por ejemplo: ¿Quieres pedir comida a domicilio o vamos al restaurante?.
  • Conjunciones distributivas. Este tipo de conjunciones coordinantes son aquellas que se encargan de repartir entre los términos unidos un significado en particular. Por ejemplo: Me encanta comer pescado, sea para comer, sea para cenar.
  • Conjunciones adversativas. Al hablar de conjunciones adversativas hacemos referencias a aquellas que se encargan de introducir una relación de oposición o conflicto, ya sea parcial o total, entre los diferentes elementos que están en lazados en la oración. Por ejemplo: Es invierno, pero hace calor.
  • Conjunciones copulativas. Este tipo de conjunciones coordinantes se usan para enlazar dos o más términos a partir de una relación en las que se acumulan o añaden. Por ejemplo: No compre ni el pan, ni los huevos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *