Vocales abiertas y cerradas

Vocales abiertas y cerradas

Para poder dominar el idioma español es imprescindible conocer algunas normas sintácticas y gramaticales, debiendo conocer las preposiciones, conectores, verbos, adverbios, sustantivos…, pero también atendiendo a otros aspectos de la lengua. En este caso te vamos a explicar la diferencia entre las vocales abiertas y cerradas, una tipología que debes conocer para poder entender tanto las diferentes combinaciones de sonidos vocálicos (hiatos, diptongos…) como el funcionamiento de las reglas de acentuación.

¿Cuáles son las vocales abiertas y cerradas?

Cuando hablamos de vocales abiertas y cerradas, o también de vocales fuertes y débiles, o de vocales bajas y altas, respectivamente, estamos haciendo referencia a dos tipos de vocales distinguidas por la fonética internacional, que dependen de las formas en las que el sonido es creado en el propio aparato fonador.

A diferencia de lo que sucede con las consonantes, las vocales se corresponden con emisiones de sonido no articulado e ininterrumpido, que nacen junto a la columna de aire y con la cavidad de la boca más o menos abierta. En el idioma español, las vocales son cinco y son las siguientes: a, e, i, o, u. Estas se pueden dividir en:

Vocales abiertas, bajas o fuertes

Las vocales abiertas, fuertes o bajas reciben su nombre por el mayor grado de abertura de la cavidad bucal que se necesita para poder pronunciarlas. Estas se crean colocando la lengua en la parte inferior de la boca, en la postura más baja posible para poder ampliar la cavidad bucal y poder original el sonido vocálico.

En el idioma español nos encontramos con que las vocales abiertas son la «a», la «e» y la «o». Sin embargo, en determinadas clasificaciones la vocal «e», es posible considerarla como una vocal media o intermedia.

Algunos ejemplos de palabras con vocales abiertas son los siguientes:

  • Ejemplos de palabras con vocal abierta «a»: albahaca, hamaca, azafrán, mamá, capa, araña, banda, capaz, casa, gata, lámpara, taza, plata…
  • Ejemplos de palabras con vocal abierta «e»: beber, defender, detener, detergente, leche, leve, merecer, crees, pez, tren, leer, emerge…
  • Ejemplos de palabras con vocal abierta «o»: gordo, romo, oro, cómo, osos, mozo, lobo, forro, hombro, cómodo, color, bobo, ocho, odontólogo…

Vocales cerradas, altas o débiles

Por su parte, las vocales cerradas, débiles o altas, son aquellas que se crean sin que sea necesaria una gran amplitud de la boca, ya que esta está cercana al cierre completo, de ahí su nombre. Para ello hay que disponer la lengua en una posición más elevada en el interior de la boca, sin que el sonido llegue a convertirse en una fricción.

En el idioma español las vocales cerradas son la «i» y la «u», siendo algunos ejemplos de palabras con ellas los siguientes:

  • Ejemplos de palabras con vocal cerrada «i»: bikini, imprimir, incidir, picnic, inscribir, zinc, vivir, símil, sillín, insistir, dirigir, vid, ni, civil, fin, sin…
  • Ejemplos de palabras con vocal cerrada «u»: humus, tú, un, luz, lupus, surf, pus, cruz, vudú, tutú, tul, club, lupus, tuntún, tul…

Diptongo

Después de hablar de las vocales abiertas y cerradas, tenemos que hablar de otros sonidos vocálicos, como es el caso de los diptongos. En el idioma español hay dos tipos de sonidos, que son vocálicos y consonánticos, pero además hay un sonido que se aproxima al primero pero que no cumple con todas las características de este, ya que no se puede constituir por sí mismo en una sílaba.

De esta manera, cuando hablamos de diptongo estamos haciendo referencia a un fenómeno acústico que se trata de una cadena de sonidos formada por dos vocales contiguas y que son parte de la misma sílaba. Esto hace que no sea posible su pronunciación por separado.

Para que los diptongos se originen las dos vocales deben encontrarse juntas una de otra, y deben ser, en cualquier caso:

  • Diptongos ascendentes o crecientes: Se forman cuando están creados con una vocal cerrada o débil y, a continuación, una vocal abierta o fuerte. Por ejemplo: vuelo, cuanto, sucio.
  • Diptongos descendientes o decrecientes: Tienen lugar cuando se encuentran formados por una vocal abierta o fuerte, y luego acompañados de una vocal cerrada o débil. Por ejemplo: cuota, pienso, suave.
  • Homogéneos: Los diptongos homogéneos tienen lugar cuando están formados por dos vocales cerradas o débiles. Por ejemplo: viudo, fuiste, ruido.

Triptongo

El triptongo, por su partes, es un fenómeno acústico similar al diptongo, pero con la diferencia que, en este caso, son tres las vocales que forman una misma sílaba, lo que hace que tengan que pronunciarse de forma inseparable y consecutiva.

Algunos ejemplos de triptongo son los siguientes: Paraguay, semiautomático, vieira, desaparecíais.

Hiato

Si el diptongo se es la unión de dos vocales contiguas en una misma sílaba, el hiato es lo contrario, ya que supone la separación de dos vocales contiguas en sílabas diferentes. Esto puede tener lugar en el caso de que se trate de dos vocales fuertes seguidas (acreedor, caerse…); de una vocal fuerte seguida de una débil con tilde (frr, do…); de una vocal débil con tilde seguida de una fuerte (frío, acentúo…); o dos vocales débiles idénticas seguidas (duunviro, chiita…).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *