Sílaba Tónica

La sílaba tónica o acentuada de una palabra juega un papel clave para poder saber identificar cuáles son las palabras agudas, las palabras llanas y las palabras esdrújulas, y después de explicarte cómo separar palabras en sílabas, nos vamos a centrar en hablarte de todo lo que debes saber acerca de ella.

Las palabras en el idioma español pueden estar separadas en sílabas, a pesar de que al pronunciarlas se realice de forma continuada. Entre ellas hay unas sílabas que tienen una mayor carga de entonación que el resto, denominadas sílabas tónicas. Por su parte, el resto de sílabas pronunciadas sin este énfasis en la voz, son las sílabas átonas.

Por lo general, una palabra cuenta con solo una sílaba tónica, en la cual puede o no aparecer una tilde o acento, según corresponda. En el caso de las palabras monosílabas, tan solo nos encontramos con una sílaba, por lo que esta será la sílaba tónica.

Cómo identificar una sílaba tónica

Saber identificar la sílaba tónica de una palabra es simple. Para empezar, se puede encontrar con rapidez si esta palabra tiene un tilde o acento, ya que éste siempre se encuentra situado en la sílaba tónica de la misma, independientemente de cuál sea. Si no hay tilde, será suficiente con pronunciar la palabra marcando las sílabas por separado, y será la sílaba tónica aquella que destaque por encima de los demás.

Por ejemplo, si queremos encontrar  la sílaba tónica en la palabra «vinagre», será suficiente con separar sus sílabas y proceder a pronunciarlas en voz alta «VI-NA-GRE»De esta forma, nos encontraremos con tres opciones diferentes, que son (en negrita la posible sílaba tónica), vi-na-gre; vi-na-gre; vi-na-gre.

Con la propia pronunciación enfática nos permitirá rápidamente darnos cuenta que la única opción posible es la segunda, es decir, vi-na-gre, ya que con las otras opciones estaríamos ante las palabras «vínagre» o «vinagré».

Función de la sílaba tónica en el significado

Para entender la función de la sílaba tónica en el significado, hay que tener presente que en el idioma español existen palabras que, pese a escribirse de la misma forma, tienen una sílaba tónica diferente. De hecho, podemos encontrarnos con diferentes ejemplos de palabras que comparten las mismas vocales y consonantes aunque no la misma posición del acento prosódico, como sucede, por ejemplo con «mama» y «mamá».

Estas tienen diferentes sílaba tónica, y es que la ubicación de esta cambia el significado de las palabras, ya que mientras que «mama» puede referirse al seno femenino, «mamá» se refiere a una madre. De esta manera, se puede ver como, la ubicación hace que la palabra tenga un significado totalmente diferente.

Reglas de las sílabas tónicas con tilde

Por otro lado, hay que tener algunas consideraciones con respecto al uso de las sílabas tónicas con tilde. Para empezar, hay que tener claro que la sílaba tónica es la única sílaba que en una palabra puede llevar tilde.

Para poder acentuarla existen una serie de normas básicas, que se basan en la posición de la palabra y de la terminación. De esta manera, nos podemos encontrar con:

  • Palabras agudas. Son aquellas que tienen la sílaba tónica en la última sílaba. En este caso, son acentuadas en el caso de que terminen en «n», en «s» o en vocal.
  • Palabras llanas. En este tipo de palabras, la sílaba tónica se encuentra en la penúltima posición. Llevan tilde siempre que no terminen ni en «n», ni en «s», ni en vocal.
  • Palabras esdrújulasEn las palabras esdrújulas la sílaba tónica se sitúa en la antepenúltima posición. En este caso siempre llevan tilde, sin que importe su terminación.
  • Palabras sobresdrújulas. Estas palabras son aquellas en las que el acento prosódico se encuentra situado en cualquier sílaba antes de la antepenúltima. En lo que respecta a su acentuación, llevan siempre tilde.

Aunque existen algunas excepciones, son una serie de reglas básicas para entender cómo funcionan en el idioma español.

Reglas de las sílabas tónicas sin tilde

Las sílabas tónicas que no llevan tilde son aquellas que no cumplen con las normas anteriormente mencionadas. La mayoría de ellas no suelen llevarla, por lo que es más normal encontrarse palabras sin acento que con él.

Sílaba átona

Una vez que ya sabes cómo identificar una sílaba tónica, conviene recordar que también hay sílabas átonas, que son las sílabas que no se pronuncian con énfasis. De esta forma, recurriendo al mismo ejemplo que en el caso anterior («vinagre») nos encontramos con que la sílaba tónica es «NA» y tanto «VI» como «GRE» son sílaba átonas. Al haber tan solo una sílaba tónica en cada palabra, una vez detectada la misma, el resto será necesariamente sílabas átonas.

Ejemplos de sílabas tónicas

Algunos ejemplos de sílabas tónicas son los siguientes (destacada en negrita):

  • Vinagre.
  • Puma.
  • Alfombra.
  • Argentino.
  • Tarántula.
  • bana.
  • Tiburón.
  • Cucaracha.
  • Águila.
  • Canción.
  • Abogado.
  • Guitarra.
  • Orgulloso.
  • Regalos.
  • Pintura.
  • Comer.
  • Navegar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *