Textos Periodísticos

Textos Periodísticos

En el idioma español nos podemos encontrar con diferentes tipos de textos, como los narrativos, los expositivos, etcétera, siendo importante conocer las características de cada uno de ellos. De esta manera, se está en disposición de poder entender mejor su finalidad, así como identificarlos de la manera más apropiada posible. En esta ocasión vamos a hablarte de los textos periodísticos, muy presentes en nuestro día a día, dónde nos encontramos rodeados de ellos.

¿Qué son los textos periodísticos?

Cuando hacemos referencia a los textos periodísticos estamos haciendo mención a uno de esos textos escritos (aunque también pueden ser auditivos o audiovisuales) que se publican en los medios de comunicación, ya se trate de revistas, periódicos, diarios o portales web de noticias. Es decir, se trata de un texto que deriva del ejercicio profesional de la comunicación, y que tiene por finalidad la de informar al lector acerca de un asunto o evento en particular.

Este tipo de textos son una manera de poder conseguir una información reciente que va perdiendo vigencia a medida que pasa el tiempo, algo que no sucede en los textos literarios o filosóficos, por los que no pasa el tiempo con respecto a su contenido. La función principal de los textos periodísticos es la de informar, opinar o analizar un tema que sea relevante para la opinión pública. Al igual que sucede con otros tipos de textos, en función de su extensión, el tema abordado o el formato, nos podemos encontrar con diferentes géneros periodísticos, de los cuáles te hablaremos a lo largo de este artículo.

No obstante, antes de nada conviene recalcar que este tipo de textos se suelen imprimir de manera masiva, optando por material económico y fácil de desechar, ya que no están pensados para ser guardados para una lectura posterior, como sucede en los periódicos.

El objetivo de los textos periodísticos

De manera general, podemos decir que el principal objetivo de los textos periodísticos es el de informar a los usuarios. De esta manera, se utilizan para tratar de proporcionar información de actualidad a sus lectores, con respecto a aquello que sucede, darles información para que puedan tener su propia opinión con respecto a algún tema en particular, provocar algún tipo de conmoción en ellos sobre una realidad, alertar sobre algún peligro, etcétera, todo ello estando enfocado al interés público.

Así pues, de alguna manera, los textos periodísticos tienen su origen en los comunicados que ya había en la Edad Media, y que eran de gran ayuda para que los ciudadanos pudiesen estar al tanto de los cambios políticos o los eventos bélicos.

Características de los textos periodísticos

Entre las principales características de los textos periodísticos podemos destacar los siguientes:

  • Interés general. Este tipo de textos están enfocados a diferentes tipos de lectores o bien a la propia sociedad en general. Tratan temas de actualidad, que es lo que los diferencia de otros tipos de textos.
  • Autoría. Pueden estar escritos por sola una persona o por varias. No obstante, en el propio proceso para generar y publicar el texto participan otras personas. Estas son los correctores o los editores.
  • Heterogeneidad. En este tipo de textos nos encontramos con que pueden tratar temas muy diversos. De esta manera pueden transmitir información deportiva, económica, cultural, social…, de relevancia tanto a nivel nacional como internacional. De hecho, muchos medios dividen estos textos en secciones, y existen medios especializados. Estos últimos abordan un tema en particular e informan del mismo.
  • Alcance. Los textos periodísticos se pueden publicar en canales diversos. De esta manera podemos encontrarlos en medios digitales, revistas, diarios, e incluso en radio o televisión.

Géneros periodísticos

La mejor forma de poder identificar los textos periodísticos es a través de sus diferentes géneros periodísticos, que se clasifican de acuerdo a su intención y otros aspectos. De esta manera, nos podemos encontrar con los siguientes:

  • Noticia. Se trata de un texto breve de tono neutral que informa acerca de un hecho relevante y novedoso. La noticia debe responder a las preguntas ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Cómo? y  ¿Por qué?.
  • Entrevista. Es una conversación que tiene lugar entre el periodista, que se limita a hacer preguntas, y el entrevistado, que se limita a responder. Estos textos se suelen escribir en formato pregunta-respuesta.
  • Editorial. Es un texto periodístico que muestra la postura del medio ante un tema en particular. Nunca lleva firma al ser una posición del medio y no del periodista.
  • Opinión. A diferencia de los anteriores, es un texto que lleva firma y en el que el periodista plasma su postura y opinión acerca de un tema en particular.
  • Crónica. En la crónica se narran de forma cronológica hechos que han podido tener lugar a lo largo del tiemop. El autor puede introducir valoraciones y percepciones personales sobre los hechos comentados.
  • Reportaje. Este es un tipo de género que aborda un tema concreto  de una manera profunda. Requiere de investigación previa e incluye contenido gráfico para complementar la información.
  • Crítica. Este género se corresponde con los textos en los que el periodista da su opinión recurriendo a juicios de valor, acerca de un tema en particular.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *