Las palabras llanas, a las que también conocemos con el nombre de palabras graves, son aquellas en las que su sílaba tónica, es decir, la que tiene mayor intensidad a la hora de pronunciarlas, se encuentra en el penúltimo lugar. Este es el caso, por ejemplo, de: lápiz, cactus, fruta.
Estas palabras pueden contener dos o más sílabas, ya que la única condición para que sean llanas es que aquella sílaba que se pronuncia con un mayor énfasis sea la penúltima. Por ejemplo: chicle, maleta, ventana, puerta.
Ahora que sabes lo que son las palabras llanas, te invitamos a que, en el momento que tengas un hueco, te animes a consultar otros de nuestros artículos, como: ¿Qué son los tiempos verbales?
¿Cuándo llevan tilde las palabras llanas?
Las palabras llanas llevan tilde o acento atendiendo a una serie de normas, muy sencillas de comprender, y que son las siguientes:
- Una palabra llana no lleva tilde cuando termina en las letras N, S o en cualquier vocal. Por ejemplo: Abanico, bilis, brazo, antes.
- Las palabras llanas sí llevan tilde en los casos en los que terminan en cualquier otra letra. Por ejemplo: póster, poliéster, símil, táctil.
Además de las palabras llanas, en lo que respecta a la acentuación, nos encontramos con distintas clases de palabras, siendo estas las siguientes:
- Palabras agudas: Son las palabras que tienen la sílaba tónica en el último lugar. En este caso se acentúan cuando terminan en las letras N o S, o en vocal. Por ejemplo: cajón, coser, caminar, café.
- Palabras esdrújulas: En este tipo de palabras la sílaba tónica es la antepenúltima y siempre llevan tilde. Por ejemplo: fábula, rectángulo, drástico.
- Palabras sobreesdrújulas: Son aquellas palabras en las que la sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima, es decir, la cuarta sílaba tónica comenzando a contar por el final de la palabra. También llevan tilde siempre. Es el caso de: tráigamelo, políticamente, pruébeselo.
Casos particulares de acentuación en las palabras llanas
En las palabras llanas nos encontramos con que la acentuación cuenta con una serie de reglas extra que se deben conocer para no cometer errores a la hora de escribirlas en el idioma español. Estos casos particulares son los siguientes:
- Llevan tilde aquellas palabras llanas que forman hiatos de vocal abierta más vocal cerrada tónica, independientemente del orden, a pesar de que la palabra pueda terminar en N, en S o en vocal. Por ejemplo: acentúa, agonía, categoría.
- Llevan tilde diacrítica aquellos pronombres exclamativos e interrogativos para que se distingan de sus respectivos relativos, que no llevan tilde. Por ejemplo: cuándo, cuánto, quiénes.
- También lleva tilde aquella palabra llana terminada en la letra S, si antes de esta letra figura otra consonante. Por ejemplo: bíceps, tríceps, cómics.
Ejemplos de palabras llanas
Una vez conocidos los casos de acentuación de las palabras llanas, te dejamos con algunos ejemplos de estas para que puedas entender mejor su funcionamiento.
Palabras llanas con tilde
- Cárcel
- Dátil
- Éter
- Estéril
- Fénix
- Fémur
- Cadáver
- Carácter
- Portátil
- Revólver
- Trébol
- Volátil
Palabras llanas sin tilde
- Brazo
- Demasiado
- Embarazo
- Enredo
- Entonces
- Consejo
- Costilla
- Consulta
- Lavaplatos
- Maleta
- Manzana
- Tomate
- Teclado
Ejemplos de palabras llanas con hiato
- Sinfonía
- Agonía
- Apología
- Arcaísmo
- Cafeína
- Caída
- Distraído
- Grúa
- Oído
- Río
- Maúlla
Oraciones con palabras llanas
Algunos ejemplos de oraciones con palabras llanas, útiles para comprobar cómo se escriben, son los siguientes:
- El origen del virus se encuentra en un murciélago de China.
- Antes de hacer una consulta es recomendable que trates de resolver el problema por ti mismo.
- El escenario se llenó de niños en apenas unos pocos minutos.
- La escuela de verano estuvo cerrada durante los meses en los que estuvo siendo reformada.
- Debemos ir al restaurante de Luis para disfrutar de un buen asado.
- El automóvil paso increíblemente rápido por delante de la rotonda.
- Mi teléfono móvil fue usado demasiado tiempo y esto hizo que se esté quedando sin carga de batería.
- Siempre tuvo claro que uno de sus aspectos más característicos fue su gran sentido para empatizar con los demás.
- El docente habló delante de los medios de comunicación acerca de los problemas que hubo en el centro en los últimos años.
- El perro no dejó de seguir a su dueño a lo largo de todo el camino para ver si lo llevaba a pasear a la playa.
- La niña estaba más alegre antes de ir al colegio que cuando tuvo que empezar las clases.
- El búho fue visto por última vez la pasada noche, cuando nuestro vecino salió a pasear a su perro.
- Mi helado favorito de todos es el de fresa y nata, con un poco de canela por encima.
- La alegría duró poco después de que el equipo rival marcase un gol cuando quedaban pocos minutos para el final del partido.
- La cirugía a la que tuvo que someterse mi tío no era complicada, pero exigió de un largo periodo de recuperación.
- El cuidado de nuestro planeta es fundamental para evitar problemas graves en el futuro.
- Los expertos en la salud no recomiendan excederse en el consumo de cafeína, ya que puede llegar a provocar demasiado nerviosismo.
- Iba en compañía de un crío que estaba distraído cuando el automóvil pasó a toda velocidad por delante de la calle.
- El camarero no tardó mucho tiempo en atendernos cuando fuimos al restaurante del padre de Pablo.
- No debes dejar nunca de sonreír, a pesar de que en ocasiones las noticias que recibas no sean del todo positivas.
- Cuando llegue el frío tendrás que utilizar esa chaqueta marrón que te regalé el año pasado por tu cumpleaños.