Argumento Probabilístico

Argumento Probabilístico

Hablando de recursos literarios, y tras haberte explicado qué es la hipérbole, el hipérbaton o la aliteración, nos centramos en los argumentos, y  en este caso en particular en el argumento probabilístico. De esta manera, te vamos a explicar todo lo que debes saber acerca del mismos, sus características, usos…

El argumento probabilístico es una herramienta lógica en la que, como mínimo, una de sus premisas es probable o posible y que permite llegar a una conclusión. Se utiliza para razonar y evaluar situaciones que son inciertas o que se encuentran bajo una probabilidad. En ellos se valoran las circunstancias y la acción de azar, así como la lógica y la propia probabilidad de que algo llegue a suceder. Para ello se apoyan en estadísticas que permiten establecer conclusiones que no son definitivas pero que pueden llegar a darse.

¿Qué es un argumento probabilístico?

Un argumento probabilístico es aquel que hace uso de premisas que suceden para alcanzar una conclusión, basándose para ello en la casualidad y la lógica, todo ello con la finalidad de que se puedan llegar a establecer fenómenos o sucesos.

La diferencia con respecto a los argumentos deductivos radica en su naturaleza, ya que mientras que estos últimos están basados en premisas absolutas y alcanzan unas conclusiones verdaderas, en el caso de los argumentos probabilísticos, nos encontramos con que solo están apoyados en la evidencia estadística para alcanzar las conclusiones, que en este caso no se pueden considerar definitivas.

Estos argumentos se basan en que, aunque no se conoce la verdad absoluta, es posible evaluar la fuerza que puede tener una hipótesis a través de la consideración de la evidencia que se encuentre disponible.

Este argumento no garantiza la existencia de una verdad absoluta a través de las conclusiones, pero sí que ofrece una medida basada en la probabilidad. Así pues, la gran fuerza del argumento depende de la calidad y la cantidad que haya en la evidencia disponible, así como en la propia lógica existente entre la premisa y la conclusión.

Este tipo de argumento es utilizado en una amplia cantidad de disciplinas, como sucede en las ciencias aplicadas, dónde se usan par tratar de llegar a hacer la evaluación de la validez de una teoría o hipótesis; o en la economía, donde se recurre habitualmente a ellos para tomar decisiones de inversión o evaluar riesgos financieros.

El objetivo del argumento probabilístico

A la hora de hablar del principal objetivo que persigue el argumento probabilístico, no es otro que tratar de respaldar conclusiones y facilitar la toma de decisiones cuando el escenario o situación es incierta. Este tipo de argumento toma un fenómeno o evento, en el que hay mucha incertidumbre y trata de analizarlo lógicamente.

Está conformado por una o varias premisas que permiten alcanzar la conclusión final. La premisa busca informar, para luego justificar lo sucedido para poder alcanzar la conclusión. En muchas ocasiones, para poder llegar a este tipo de argumentos es necesario recurrir al uso de operaciones matemáticas.

Sin embargo, tienen la limitación de que puede tener una conclusión incorrecta, además de que la propia evidencia hará que tenga influencia directa en su fiabilidad.

Tipos de argumentos probabilísticos

Una vez que conocemos las principales características de los argumentos probabilísticos, conviene indicar que, según sus propia estructura y funcionamiento, podemos encontrarnos con los siguientes tipos:

Argumentos inductivos

Son aquellos argumentos en los que la conclusión general es inferida a partir de premisas específicas y una evidencia probabilística, estando basadas en la observación de numerosos casos particulares, para luego generalizar en los mismos para llega a alcanzar la conclusión probable.

Argumentos de analogía

Por su parte, los argumentos de analogía se encargan de establecer diferentes semejanzas entre casos similares, de manera que se llega a alcanzar una conclusión probable. Se basan en considerar que una premisa con dos situaciones son semejantes en aspectos clave, es probable que lo sean también en otros.

Argumentos estadísticos

Los argumentos estadísticos están basados en evidencias y datos obtenidos a través de la propia estadística. Se usan con frecuencia en investigaciones de carácter científico, así como en otros estudios en los que se recurre a la toma de muestras representativas de una población.

Argumentos de causa y efecto

Este tipo de argumentos son aquellos en los que es establecida una relación de causalidad entre fenómenos o eventos. Hacen uso de una evidencia de probabilidad para poder determinar su ausencia o presencia en una causa en concreto. Y esto llevará al mismo tiempo a un efecto en concreto.

Argumentos de riesgo y beneficio

Por otro lado, nos encontramos con los argumentos de riesgo y beneficio. Estos son aquellos que toman riesgos y beneficios dentro de una acción o decisión, para en base a ello llegar a una probable conclusión. Se usan en aquellas ocasiones en las que hay un alto grado de incertidumbre. Así, a través del razonamiento se busca tratar de maximizar las posibilidades de encontrar un resultado positivo y reducir las posibilidades de que sea negativo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *