La sinécdoque se define como una figura poética que se utiliza tanto en el habla coloquial como en el lenguaje literario, en muchas ocasiones sin darnos cuenta que estamos ante este tipo de figura de nuestro lenguaje. En este caso en particular consiste en la sustitución de una parte de la cosa por la cosa entera o al revés, es decir, la totalidad de la cosa siendo sustituida por una porción de ella.
Un aspecto a valorar al respecto, es que su frontera con respecto a la metáfora y la metonimia, que son sus dos figuras hermanas, por lo que en ocasiones es posible que sea aplicado el término también a metáforas que se encargan de adoptar el género por la especie o al revés, o el material de una cosa por la cosa misma.
Aunque en abstracto la descripción de la sinécdoque puede resultar un tanto complicada, realmente no lo es tanto, y es que hacemos uso de la misma de una forma cotidiana. Un claro ejemplo se produce cuando los medios de comunicación hablan de «la Casa Blanca» y se coge una parte de los EEUU, concretamente dónde se encuentra la sede del Gobierno, por el país entero. De esta manera, se toma una parte por el todo.
¿Para qué sirve la sinécdoque?
La sinécdoque se utiliza para la sustitución o suplantación de una palabra que es significativa por una palabra que no se le asemeja del todo, tendiendo en estos casos a enfatizar o generalizar demasiado una acción. Por ello, se trata de un recurso que se utiliza con frecuencia en la poesía, de manera que se le pueda aplicar profundidad a aquello que se desea transmitir.
Características de sinécdoque
Existen una serie de características de la sinécdoque que merece la pena conocer:
- La sinécdoque engloba el todo o sus partes en una palabra o idea.
- Se trata de una figura retórica de pensamiento.
- Se relacionada con la metonimia, aunque existen diferencias entre estas.
- Se utiliza con frecuencia en el discurso literario: narrativa, poesía, drama y ensayo.
- Es habitual utilizarla en la lengua coloquial de una forma espontánea.
- Pertenece a figuras de significación o tropos.
- Se fundamenta en cambiar o invertir el nombre de un objeto por otro que no cuenta con ninguna semejanza en particular.
- Tiene diferentes formas de aplicarse.
- Existe en literatura y también en el arte, ya que existe la denominada sinécdoque visual.
Tipos de sinécdoque
Se puede clasificar la sinécdoque en función del giro metafórico que supone, de manera que podemos encontrar los siguientes tipo:
- La parte por el todo. Por ejemplo: Ya ha cumplido 65 primaveras (utilizando primaveras en vez de años).
- El todo por la parte. Por ejemplo: Francia perdió 2 – 1 en la final de la Eurocopa (utilizando Francia en vez de la selección de Francia).
- La especie por el género. Por ejemplo: Hace miles de años, los hombres solo se preocupaban por encontrar comida (utilizando la palabra hombres en vez de personas).
- El singular por el plural. Por ejemplo: El pastor alemán es un perro perfecto para vigilancia (utilizando el pastor alemán en vez de los pastores alemanes).
- El signo por la cosa que está representada. Por ejemplo: La corona no quiere que la princesa se relacione con sus primos (utilizando corona en vez de los reyes).
Ejemplos de oraciones con sinécdoque
Para que puedas entender por completo su funcionamiento, te dejamos con algunos ejemplos de sinécdoque en oraciones simples y compuestas según su tipo:
Parte por el todo
- Laura acaba de cumplir 24 primaveras (primaveras en vez de años).
- Tocamos a tres costillas por cabeza (cabeza en lugar de comensal o invitado).
- Comenzamos a ver las velas aparecer a lo lejos (velas en vez de barcos).
- Danos hoy nuestro pan de cada día (pan en lugar de alimento necesario).
- En esta casa hay cuatro bocas por alimentar (bocas en lugar de usar personas).
Todo por la parte
- Marruecos fue la gran sensación de la última Eurocopa (Marruecos en vez de la Selección de Marruecos).
- La ciudad se echó a la calle para protestar por la subida de impuestos (ciudad en vez de sus habitantes).
- Hubo una trifulca hasta que llegó la policía a poner paz (policía en lugar de algunos oficiales).
- Todo el mundo dijo lo mismo (todo el mundo en lugar de mucha gente).
- A nadie le pareció bien su discurso (nadie en vez de algunas personas).
Género por la especie
- El animal relinchó cuando vio a su dueño (animal en vez de caballo).
- El rumiante se encontraba en otro prado diferente (rumiante en lugar de vaca).
- El felino se encontraba agazapado junto a un coche (felino en vez de gato).
- El salón está muy bonito con esa flor (flor en lugar de rosa).
- Ese árbol queda muy bien en el jardín (árbol en vez de pino).
Especie por el género
- Hay que ganarse el pan (el pan en lugar de la comida).
- Los hombres tenían dificultades para sobrevivir hasta que se inventó el fuego (hombres en vez de personas).
- El hombre se destruye a sí mismo con las guerras (hombres en lugar de el ser humano).
Singular por el plural
- El gato es un animal muy reservado (gato en vez de todos los gatos).
- Un nadador debe tener mucha resistencia (nadador en vez de los nadadores).
- El alemán es muy estricto (el alemán en lugar de los alemanes).
- No es fácil recibir ayuda para el necesitado (el necesitado en vez de los necesitados).
- El perro es el animal más fiel (perro en lugar de todos los perros)
Signo por la cosa representada
- El mensaje de la Corona fue claro (la Corona en lugar del mensaje del Rey).
- La Monarquía ha trazado el camino a seguir (la Monarquía en vez del Rey).