Tecnicismo

Es muy probable que en más de una ocasión hayas escuchado hablar de los tecnicismos pero no sepas en qué consisten realmente. Por este motivo, si este es tu caso, has llegado al lugar indicado, y es que tras hablarte de diferentes cuestiones de ortografía, explicarte que es un hiato o un diptongo, ha llegado el momento de hablarte del tecnicismo, de forma que puedas saber qué es, cuando se utilizan y en qué ámbitos los puedes encontrar.

¿Qué es un tecnicismo?

Un tecnicismo es un término especializado o cultismo que se emplea en una disciplina o rama determinada del conocimiento o específica, una palabra o conjunto de estas que se utiliza puntualmente y que para poder comprenderla en su totalidad, por lo general, se necesita de conocimientos o formación previa en ese ámbito en particular. Dicho de otra manera, se trata de términos que son comprendidos por aquellas personas que tienen conocimiento técnico en el área relacionada con este.

Los tecnicismos se utilizan en ámbitos muy específicos, y se recurre a ellos cuando se sabe que el receptor del mensaje es un entendido de la materia. Su uso es muy habitual en el terreno profesional y académico, ya se trate de medios y publicaciones especializadas, tales como revistas de medicina, de astronomía, de física….; así como en conferencias de prensa, foros, e incluso en clases. De hecho, con frecuencia se usan térmicos técnicos para hacer referencia a algún elemento que tiene un nombre más sencillo en la lengua coloquial.

Los tecnicismos son imprescindibles en cualquier área de estudio, como la medicina, las matemáticas, el teatro, la música, la informática, la química o la física, entre otros. Por lo general, no tienen usos más allá de las áreas o ramas para las que fueron creadas, y por lo tanto su empleo se restringe prácticamente solo a esos ámbitos en particular.

Neologismos

Los tecnicismos pueden ser al mismo tiempo neologismos, es decir, términos jóvenes o de creación artificial que han nacido para responder a la necesidad de dar mayor exactitud en el lenguaje a las ciencias. De hecho, la propia palabra tecnicismo es, al mismo tiempo, un neologismos. Fue creada a partir del latín tech-nicus (técnico), y deriva del griego techné (técnica o arte).

Dicho esto, muchas de las palabras que utilizamos con frecuencia en la actualidad también fueron en su momento tecnicismos. Estos surgieron para dar nombre a nuevos adelantos tecnológicos de su momento, como ocurrió en su momento con palabras como «informática» o «ferrocarril». Estas fueron creadas artificialmente para dar así nombre a un sabor u objeto que no había existido con anterioridad. Sin embargo, con el paso del tiempo y al ser divulgadas y aceptadas en el lenguaje coloquial provocó que dejasen de ser considerados términos técnicos y especializados.

El lenguaje técnico y sus características

Cuando hablamos de lenguaje técnico hacemos referencia a una jerga o vocabulario técnico que es propio de quienes se dedican a un oficio, profesión o actividad altamente especializado. Dicho de otra forma, es la manera de hablar propia de determinados oficios y que es difícil de comprender para quienes no han recibido formación o conocimientos previos en el área que corresponda.

Se trata de un tipo de lenguaje que es fundamental para la comunicación en ámbitos profesionales o técnicos, y que ahorra tiempo al no tener que aclarar cada concepto de forma minuciosa. Esto se debe a que todos los participantes tienen manejan esa propia terminología precisa.

El lenguaje técnico es propio de grupos de profesionales, revistas y publicaciones académicas, entornos de trabajo y otros entornos similares. Sus principales características son las siguientes:

  • Hace uso de un léxico propio. Se recurre constantemente al uso de palabras muy poco comunes.
  • Se emplean tecnicismos, así como neologismos y giros puntuales. Estos son diferentes a los que tienen lugar en el lenguaje ordinario.
  • Solo es accesible para personas iniciadas en la materia. De esta manera, es un lenguaje que solo puede entender quienes tienen formación o experiencia previa en el área correspondiente.
  • El lenguaje técnico de un ámbito profesional y de otro pueden ser totalmente diferentes.
  • Acostumbra a estar recopilado en glosarios y diccionarios, ya que tienen poca variación y pocos cambios en el tiempo.

Ejemplos de tecnicismos

Una vez explicado qué es un tecnicismo y el lenguaje técnico en el que están presentes, te dejamos con algunos de los muchos tecnicismos que puedes encontrar en el idioma español:

  • Cianosis. Es un término que se usa para referirse a la condición de falta de oxígeno de una persona o tejido corporal, que adquiere un color azulado característico. Es un tecnicismo del área dela medicina.
  • Software. Aunque su uso está muy extendido, es un tecnicismo del ámbito de la informática. Se utiliza para referirse a la parte no tangible de los ordenadores, es decir, archivos, programas, datos…
  • Bolsa. En el ámbito de la economía, se usa para hacer referencia a la entidad que proporciona herramientas y facilidades para realizar negociaciones entre sus clientes, como la compra y venta de acciones.
  • Dolo. Del latín dolus, es un término empleado en derecho. Con él se hace referencia a la intención de un acusado realizado de forma deliberada. Es decir, el acusado realiza un acto ilegal o busca causar daños a terceros, con conocimiento de sus consecuencias.
  • Fouetté. En el ámbito del ballet, este término de origen francés se usa para referirse a giros con un cambio rápido en la dirección de la pierna situada por detrás o delante de la de apoyo.
  • Staff. Es una palabra utilizada con frecuencia en el ámbito empresarial y administrativo. Tomada del inglés, se usa para referirse al personal, plantilla o trabajadores de una empresa u organización.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *