La lengua española tiene diferentes aspectos que deben ser tenidos en cuenta, siendo una de ellas el lenguaje y su uso. En este caso, vamos a hablarte acerca de todo lo que debes saber en el terreno de la comunicación verbal y el uso del idioma, hablando para ello del lenguaje formal y el lenguaje informal. De esta manera podrás conocer las características de cada uno de ellos, así como las diferencias entre ellos
Al referirnos a la comunicación verbal podemos entender por registro o lenguaje formal y registro o lenguaje informal a dos formas diferentes de emplear la lengua en unas determinadas situaciones comunicativas, es decir, que dependen del destinatario y del contexto en el que nos encontremos.
¿Qué es el lenguaje formal?
El lenguaje formal es la manera en la que se usa el registro con mayor atención hacia el idioma. Dicho de otra manera, se emplea en aquellas situaciones en las que se trata de establecer la comunicación más clara y respetuosa que sea posible. Esto supone hacer uso de palabras y giros más complejos, además de prestar especial atención tanto a la pronunciación como a las distintas normas del idioma.
Este es el manejo del idioma que se hace, como se puede deducir de su propio nombre, en situaciones más formales, como cuando nos encontramos en una negociación, en una conferencia académica, al dictar una clase, etcétera.
A la hora de hablar de lenguaje formal, no se debe caer en el error de confundirlo con el término «lenguaje formal» propio de las matemáticas, la lógica y las ciencias de la computación, ya que en estas materias, cuando nos referimos a ello, estamos haciéndolo con conjuntos de signos cuyas reglas de uso se encuentran explicitadas en una gramática formal y funcionan cono un conjunto cerrado, lo que lo distingue de los llamados lenguajes no formales.
Características del lenguaje formal
Las principales características del lenguaje formal son las siguientes:
- Implica tener más cuidado al formular oraciones y palabras, tanto de manera oral como escrita.
- No hace uso de vulgarismos, giros coloquiales, barbarismos ni muletillas.
- Hace uso de fórmulas de cortesía.
- Se emplea un léxico más refinado y rico, así como una sintaxis más completa.
- Es necesario un interlocutor más preparado.
- Se utiliza con frecuencia en situaciones en las que es necesario un comportamiento riguroso, como actos académicos, eventos de gala, etcétera.
¿Qué es el lenguaje informal?
El lenguaje informal, por su parte, es totalmente lo contrario, y es la forma de utilizar el lenguaje de manera coloquial, relajada y de forma más libre. Este es el usado en aquellas situaciones en las que hay una mayor confianza, libertad o familiaridad. Por lo general, en estas situaciones se apuesta por hacer uso de un lenguaje rápido, simple y llano, en el que no haya complicaciones ni usos difíciles. De hecho, es habitual recurrir al uso de vulgarismos, coloquialismos y giros informales.
Características del lenguaje informal
En lo que respecta al lenguaje informal, sus principales características son:
- Hace uso de un estilo rápido y directo, que está principalmente enfocado a una comunicación inmediata y no a hablar con cuidado.
- Hace uso de muletillas, barbarismos, vulgarismos así como otros giros coloquiales que le dan mayor expresividad dentro de un contexto en el que hay confianza.
- Es propio de aquellas situaciones en las que hay mucha libertad o mucha confianza, donde no es necesario tanto respeto porque la otra parte usa el mismo código de lenguaje.
- Se emplea un léxico más reducido e inexacto, siendo su sintaxis directa y sencilla.
- Prescinde de las formas de cortesía, y la pronunciación no siempre es la más correcta.
Diferencias entre el lenguaje formal e informal
Una vez vistas las características de cada uno de los dos registros, es el momento de comparar varios puntos:
- Mientras que el registro formal es propio de situaciones formales, en las que hay que prestar más atención a la forma de comunicarse y ser más cuidadosos y respetuosos, el registro informal se emplea en situaciones informales, en las que es posible tener más confianza, libertad y coloquialidad, pudiendo ser menos respetuosos y cuidadosos.
- En el lenguaje formal se hace uso de un léxico más rico y variado, empleando expresiones más complejas y se evitan los vulgarismos, groserías…, mientras que en el lenguaje informal, se usa un léxico menos refinado y se recurre a una mayor simpleza, usando vulgarismos y groserías con frecuencia.
- Mientras que el registro formal es trabajoso y lento y necesita que el interlocutor sea más culto, en el registro informal esto no es necesario y es suficiente con que se dominen los códigos coloquiales, al ser un uso más rápido y efectivo.
- En el lenguaje formal se usan habitualmente fórmulas de cortesía como usted o ustedes, mientras que en el lenguaje informa se usan registros de confianza, como tú o vos, además de apodos y sobrenombres.
- En la forma escrita, el lenguaje formal opta por una tendencia hacia unas oraciones de mayor longitud y con un estilo más depurado, sin errores de ortografía ni redacción. Por su parte, el lenguaje informal acostumbra a usar frases cortas y ser directo, con habituales abreviaturas, errores e interrupciones.
- En el registro formal se enfatiza la pronunciación, cuidando la aparición de muletillas y modismos, mientras que en el registro informa se controla muy poco la pronunciación y sí se recurre tanto a modismos como muletillas.