Cuando hablamos de la lengua española hay diferentes tipos de palabras, que pueden recibir diferentes clasificaciones en función de a qué nos estemos refiriendo (palabras polisémicas, palabras compuestas, palabras agudas…), pero en este caso vamos a hacer referencia a las palabras parasintéticas.
¿Qué son las palabras parasintéticas?
Las palabras parasintéticas son aquellas que son formadas a partir del proceso de formación de palabras llamado parasíntesis, que se trata de la unión de dos o más morfemas complejos. Entre ellos no intermedian formas simples, haciendo que el resultado final abarque el sentido total del conjunto.
Explicado de otra manera, la parasíntesis se trata de un proceso de formación de palabras que es complejo, en el que se originan a partir de la combinación de dos procesos lingüísticos, como son la composición y la derivación. Es importante recalcar que no predomina un método por delante del otro, y así se consiguen crear palabras que tienen un significado mayor.
Este tipo de palabras se reconocen por tener una estructura compleja, en la que es posible reconocer distintos lexemas. La parasíntesis es un proceso de creación de nuevas palabras y términos en la lengua española, por lo que tiene una gran importancia.
Por lo general, la parasíntesis tiene lugar mediante estas dos fórmulas:
- Morfema liberable + morfema liberable + morfema no liberable
- Morfema no liberable + morfema liberable + morfema no liberable
Para que puedas entender de que se trata, los morfemas liberables son las palabras o raíces que cuentan con un sentido propio y que se reconoce por separado del resto de la palabra, mientras que los no liberables son los que están regidos por la derivación o afijación.
¿Cómo diferenciar las palabras parasintéticas de las derivadas?
La diferencia entre las palabras derivadas y las palabras parasintéticas es que, mientras que las primeras provienen de otra palabra, conocida como palabra primitiva, las segundas están integradas por dos o más palabras, es decir, por una composición, junto a una derivación de una palabra primitiva. Todo ello da origen a una palabra parasintética.
Por ejemplo: ingobernable (que es imposible de gobernar), donde el prefijo es «in», luego hay una derivación del verbo gobernar, y el sufijo «-able».
Para poder distinguir mejor entre ambas, es importante saber que la palabra parasintética siempre lleva un sufijo o prefijo, y en algunos casos, como el mencionado, puede llevar ambos, es decir, puede contener tanto prefijo como sufijo. Asimismo, una condición indispensable es que, al extraer o separar los fijos y/o prefijos pertinentes, la palabra no conserve su significado.
Si cuando se quita el sufijo o el prefijo la palabra pierde sentido, y por lo tanto, deja de tener coherencia, entonces estaríamos hablando de una palabra sintética.
Tipos y ejemplos de palabras parasintéticas
Las palabras parasintéticas pueden ser parte de cualquiera de las categorías gramaticales que se conocen y que dependen, por lo general, de su terminación. De esta manera podemos encontrar los siguientes:
- Sustantivos parasintéticos. Ejemplos: excomunión, sobrepoblación, automovilismo…
- Adjetivos parasintéticos. Ejemplos: afroamericano, latinoamericano, sietemesino, anaranjado…
- Adverbios parasintéticos. Ejemplos: desapasionadamente, interminablemente, malhumoradamente…
- Verbos parasintéticos. Ejemplos: predominar, desintoxicar, atesorar.
Ejemplos de oraciones con palabras parasintéticas
A continuación te dejamos con algunas oraciones con palabras parasintéticas, de manera que puedas tener mayor facilidad a la hora de identificarlas o analizarlas dentro de una oración:
- Tus tíos van a apadrinar un niño asiático.
- El perro se encontraba atemorizado por culpa de la tormenta.
- Unos vándalos se dedicaron a apedrear el autobús del equipo visitante.
- Debes tomar la circunvalación para poder llegar a la ciudad.
- No te olvides de felicitar al cumpleañero.
- El profesor le pidió a mi hijo deletrear una palabra difícil delante de toda la clase.
- Si vamos a un bar me tomaré un café descafeinado.
- El deslumbramiento de las luces del camión provocó el accidente.
- Creo que me voy a enamorar de ti.
- La desesperación hizo que decidiese irse a otro país en busca de mayor paz mental.
- El alumno le brindó ayuda al profesor de manera desinteresada.
- Tengo que empapelar la habitación y espero tener tu ayuda.
- Los vecinos de mi padre tuvieron un bebé sietemesino.
- Vamos a acudir al hospital para que te puedan desintoxicar.
- Envejecer es algo que nos llegará a todos tarde o temprano.
- Me tuve que comprar una chaqueta impermeable para hacer senderismo.
- Ese curso al que acudí con tu prima fue enriquecedor.
- El valor de lo aprendido con Martín en este mes es incalculable.
- Es incuestionable la buena fe con la que el entrenador trató de ayudar al equipo.
- Debo usar un desmaquillante antes de irme para la cama.
- Debes acordarte de abotonar la camisa antes de salir de casa.
- Me han seleccionado para la visita a un submarino.
- Esa terapia, en combinación con la crema que te vendí, te ayudará a rejuvenecer tu rostro.
- Aquel grupo trató de acobardar a mi hijo, pero les hizo frente y lo dejaron en paz.
- Juan está verdaderamente enamorado de tu hermana.