A la hora de aprender a escribir en nuestro idioma es importante tener claros los diferentes conceptos que forman parte del lenguaje español y las características de cada palabra. En esta ocasión te vamos a explicar cómo funciona el hiato, del latín hiatus (abertura o separación). Se trata de un concepto que tiene distintas aplicaciones y usos, a los cuáles vamos a hacer referencia a continuación.
¿Qué es un hiato?
El hiato es el encuentro que tiene lugar entre dos vocales que se pronuncian en sílabas diferentes. Esto significa que, cuando tiene lugar un hiato, estas letras se pueden separar en dos sílabas, al contrario de lo que sucede, por ejemplo, en el caso del diptongo.
A nivel gramatical, hay que tener en cuenta que se distinguen varios tipos de hiatos, que son los siguientes:
- Hiato simple: Es el hiato que se produce en aquellos casos en los que se juntan dos vocales abiertas o dos vocales cerradas iguales. Por ejemplo: abs-tra–er, po–e-ta, a-cre–e-do-res.
- Hiato acentual: El hiato acentual se produce cuando se encuentra una vocal abierta y una cerrada, o una cerrada con tilde y una abierta. Por ejemplo: pa-ís, ar-co–í-ris, a-ta-úd.
- Hiato vocálico de repetición de sonido: Este se forma con dos vocales átonas iguales (aa, ee, ii, oo, uu). Por ejemplo: co-o-pe-ra-ti-va, le-er, an-ti-in-cen-dios.
Para entenderlo mejor, hay que recordar que en el idioma español, las vocales fuertes o abiertas son A, E y O, y las débiles o cerradas, son I y U. Asimismo, es importante recalcar que la letra «h» situada entre un par de vocales no impide que se pueda formar un hiato. Por ejemplo: a-ho-rrar, al-co-hol.
Asimismo, hay que tener presente que, las palabras con hiato acentual no siguen las reglas de acentuación tradicionales. Cuando existe un hiato de una vocal abierta (a, e, o) junto a una vocal cerrada tónica (í, ú), esta última tendrá que llevar tilde, con independencia de si se trata de una palabra aguda, llana o esdrújula. Algunos ejemplos son: ma-íz, a-ta-úd, pa-ís.
En resumen, para que se produzca un hiato, deben darse alguna de las siguientes condiciones:
- Unión de una vocal débil (cerrada) tónica con una vocal fuerte (abierta) átona. Por ejemplo: bú-ho, son-brí-o.
- Unión de dos vocales abiertas distintas. Por ejemplo: ca-os, ca-no-a
- Unión de una vocal fuerte átona con una vocal débil tónica. Por ejemplo: in-cre-í-ble, ve-hí-cu-lo
- Unión de dos vocales iguales. Por ejemplo: con-tra-a-ta-que, pro-ve-e-dor.
Ejemplos de oraciones con palabras con hiato
Una vez conocido lo que es el hiato, te dejamos con una serie de oraciones con palabras que lo tienen, de manera que puedas entender mejor su uso:
- Te deje el plato listo en el microondas.
- Visite el zoológico junto a mis primeros la semana pasada.
- Ya sabía que todo acabaría de esta forma.
- Tengo que cambiar la almohada, ya que está muy vieja.
- El tráfico aéreo es cada vez más intenso.
- El maestro nos explicó todo lo que necesitábamos saber para lanzarnos en paracaídas.
- El chico que nos parecía engreído, finalmente fue amable con nosotros.
- Aquel etíope se dedica al campo de la abogacía.
- La película se desarrolla en un entorno de fantasía.
- Es muy egoísta por tu parte actuar de esa manera con los demás.
El hiato en la poesía
En lo que respecta a la poesía, el hiato se encuentra presente a través del recurso poético llamado sinalefa. Esta consiste en pronunciar de manera ligada la última vocal de una palabra con la primera vocal del término siguiente, haciendo que se fusionen en una sola sílaba.
De esta manera se puede utilizara para conseguir un verso que tenga una extensión más breve. No obstante, en este sentido es importante tener en cuenta que hay que diferenciar entre el concepto de sinalefa y el de elisión, ya que este último también tiene lugar al unirse dos sonidos vocálicos, aunque en ese caso lo hace anulando uno de ellos, al contrario de lo que sucede con la sinalefa, que los fusiona.
Hiato en anatomía y geología
Por otro lado, si nos vamos al terreno de la anatomía, nos encontramos con que el hiato es una hendidura o fisura en alguna formación del cuerpo. La hernia de hiato es, en medicina, una parte del estómago cuando atraviesa el diafragma a través del hiato y llega hasta la cavidad torácica. Esto permite que el ácido pase hacia el esófago, provocando ardor y dolores.
La hernia de hiato puede afectar a personas de cualquier edad a raíz de un defecto congénito del hiato, así como por otras causas como el envejecimiento, obesidad, estreñimiento, estrés…
En el campo de la geología, se usa el término hiato para nombrar las diferentes etapas en las que no tiene lugar sedimentación, mientras que en el lenguaje coloquial, puede ser cualquier tipo de fisura, hueco o rendija.