Cacofonía

Cacofonía

Una cacofonía es un vicio del lenguaje que consiste en una asociación poco estética o armónica de sonidos dentro de un texto u oración. Se trata de expresiones que aunque se puede considerar que cumplen con todos los requisitos exigidos por el idioma a nivel sintáctico y gramatical, provocan disonancias durante la pronunciación, y esto viene dado porque hay sílabas idénticas o semejantes cercas las unas de las otras.

Esto puede significar diferentes cosas, pero por lo general estamos ante repeticiones que son exageradas o innecesarias en palabras o terminaciones, que afectan al texto de forma directa, afeándolo y distrayendo de la transmisión del mensaje. Este término tiene su origen en  los vocablos griegos kakós (“mal”) y phonê (“sonido”), y se trata de un antónimo de eufonía, que es aquello que suena bien.  Este es un aspecto a tener en cuenta a la hora de redactar un texto y es fácil de identificar cuando lo leemos en alto.

El código oral y escrito son las dos formas a partir de las cuáles se lleva a cabo el propio sistema de comunicación, estando sustentado en el propio lenguaje para que se puedan llegar a entender dos o más personas. Aunque hay una elevada cantidad de coincidencias entre ambos códigos, la cacofonía es un punto de conflicto.

Esto se debe a que es un vicio del lenguaje que puede ser detectado con facilidad al decir en alto algo que se haya escrito. En muchas ocasiones es evitable, siendo suficiente con recurrir a paráfrasis o sinónimos.

Características de la cacofonía

Para poder entender mejor en qué consiste una cacofonía, es fundamental tener presentes todas sus características, y estas son las siguientes:

  • Se trata de un vicio del lenguaje, que se da principalmente en la palabra escrita.
  • Consiste en una repetición o reiteración excesiva de sonidos, que provocan que haya una ruptura de la cadencia natural de la oración; o  bien que provocan que haya una distracción en el sentido de esta.
  • En ocasiones es posible utilizarla de forma intencional para generar efectos lúdicos, como son los juegos de palabras o los trabalenguas.
  • Por lo general tiene lugar cuando se reitera la terminación en específico de palabras compulsivamente, como los adverbios que terminan en -mente o los sustantivos que terminan en -ción.
  • La mejor manera de poder detectar la existencia de una cacofonía es leyendo un texto en voz alta, de manera que se pueda escuchar cómo suena la oración.
  • Hay que tener en cuenta que no existe una regla concreta sobre la cantidad de vocales iguales requeridas para que se produzca, ni tampoco acerca de las combinaciones de consonantes que vayan a provocar una pronunciación que pueda generar un conflicto.
  • En determinadas ocasiones, las oraciones del discurso indirecto obligan a la existencia de repeticiones que dan origen a cacofonías.

Ejemplos de la cacofonía

Para poder entender mejor lo que es una cacofonía, te vamos a dejar con una serie de ejemplos que te ayudarán a entenderla mejor:

  • Matías se comportó sigilosamente, atentamente y tranquilamente.
  • Yo como poco coco y me lo recomendó mi nutricionista.
  • Pablito clavó un clavito, ¿Cuántos clavitos clavó Pablito?
  • Yo puedo ir a la piscina, pero mi novia no nada nada.
  • Mientras, tras la cámara sucedían cosas.
  • He tratado de encontrar un contrato de trabajo.
  • Que bello cabello brillante tiene la hermana de Pedro.
  • Cuando digo Diego, digo digo, y cuando digo digo, digo Diego
  • Te quiero como tú quieras que te quiera.
  • La canción de la estación de la nación estaba muy alta.
  • La situación en la región no tiene comparación con ninguna otra.
  • Tres tristes tigres tragan trigo en un trigal.
  • Sal y saca el saco de sal al sol para que seque.
  • El cliente le dijo que qué más le daba.
  • Cada caja encaja perfectamente en otra caja.
  • Te aseguro que este té te gustara.
  • Debo pedir permiso para poder ir a tu fiesta de cumpleaños.
  • El granjero se quedó perplejo tras ver un reflejo en aquel espejo.

Otros vicios del lenguaje

Más allá de la cacofonía, hay otros vicios del lenguaje que se dan con cierta frecuencia, y estos son los siguientes:

  • Solecismo. Tiene lugar cuando existe ambigüedad o ciertas imprecisiones acerca de la construcción de una oración a nivel sintáctico, de forma que el orden de los elementos de esta pueda ser pobre, incorrecta o imprecisa.
  • Barbarismos. Es un uso coloquial o incorrecto de palabras, o conjunciones así como otros términos que no están correspondidos con un manejo apropiado, correcto y culto del idioma, y de los cuáles puede llegar a apreciarse una falta de educación formal o una pobreza a nivel lingüistico.
  • Pleonasmos. También conocidos como redundancias, se basan en reiterar lo dicho mediante vocablos que son prescindibles por ser innecesarios y que además provocarían que el texto sea más atractivo a nivel estilístico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *