En lo que respecta a la literatura en el idioma español, es importante conocer los géneros literarios tradicionales, así como recopilatorios de poemas de amor y los diferentes tipos de poemas existentes. En esta ocasión te vamos a hablar de uno de ellos, la elegía, que es un tipo de poema que se encarga de expresar melancolía, nostalgia o tristeza por un lugar, una persona, un tema o un objeto.
La elegía es un género lírico, ya que en él se manifiesta la subjetividad de las emociones, los sentimientos y los pensamientos del yo poético. Tiene su origen en la literatura clásica, y que podía contar tanto con un tono alegre como uno triste. De hecho, en la Edad Media fueron muchos los autores los que se encargaron de escribir este tipo de composición, en muchas ocasiones utilizada para homenajear a una persona que había fallecido.
De igual manera, conviene recordar que este tipo de poema también se cultivó en la literatura española desde el Renacimiento hasta el siglo XX.
Características de la elegía
Para poder conocer las características principales de la elegía, conviene conocer alguno de sus elementos fundamentales, que son los siguientes:
Temas
Los temas sobre los que trata la elegía se encuentran los sentimientos como la melancolía, el lamento, o la nostalgia provocados por diferentes causas, que pueden ir por razones de desamor, por el fallecimiento de un ser querido, por un lugar o por un acontecimiento que provoca tristeza. No obstante, en algunos casos las elegías también muestran emociones positivas y de felicidad.
Estructura
Las legías en la literatura clásica se encuentran escritas con una combinación de pentámetros y hexámetros, es decir, en los denominados dísticos elegíacos. Las elegías en la literatura española se encuentran integradas por tercetos encadenados (estrofas de tres versos de 11 sílabas con roma consonante y de estructura ABA-BCB-CDC) o bien por versos libres (que no poseen una cantidad de sílabas o un tipo de rima determinado).
Figuras retóricas
En la elegía se recurre al empleo de diferentes figuras retóricas, como son la comparación, la metáfora, el retrato o la hipérbole.
Contenido de una elegía
En una elegía se expresa de una manera menos o más explícita la razón de la existencia. Es un género que trata de usar como elementos principales la palabra y la memoria. A través del texto poético se busca tratar de recuperar aquello que se ha perdido.
En este tipo de textos se considera que todo poema acerca de la muerte es una victoria de la razón sobre la sinrazón.
Principales autores de elegías
Para que puedas indagar más en las elegías, debes conocer a los principales autores de las mismas en la historia. Entre los autores griegos se encuentran Solón, Mimnermo, Teeognis, Calino y Semónides de Amorgos, mientras que en lo que respecta a poetas latinos, cabe destacar a Propercio, Ovidio y Tibulo.
Otros tipos de poemas según su composición
Además de la elegía, hay que tener en cuenta que existen otros tipos de composiciones que se distinguen de acuerdo al tema, la finalidad que tenga el autor y la estructura de las estrofas, que varían en función del ritmo, la rima, la cantidad y la extensión de los versos. De esta manera, podemos encontrar también:
- Himnos. Se trata de poemas en los que el tema central del mismo suele versar acerca de la admiración por una nación, un personaje o un suceso. En función del lugar y la época, estos pueden tener diferentes estructuras.
- Odas. Son composiciones de alabanza o celebración que, a diferencia de lo que sucede con los anteriores, pueden tratar acerca de temas muy diversos, como la filosofía, el amor y la religión. Por lo general eran creadas para ser cantadas y en su contenido se encontraban expresiones de sentimientos y reflexiones por parte de los poetas.
- Sátiras. En este caso, son composiciones que persiguen el objetivo de burlarse o ridiculizar a determinados personajes, recurriendo para ello a distintos procedimientos de humor como la ironía. De igual forma, pueden tener la finalidad de demostrar que el autor de la misma reprueba un comportamiento determinado.
- Romances. Los romances son poemas que pueden tratar de temas muy diversos, cuya extensión puede variar, aunque por lo general tienen versos de ocho sílabas y rima asonante en los versos pares.
- Églogas. El tema central en estas composiciones es el amor y acostumbra a narrarse en forma de monólogo o diálogo historias de amor. Los personajes suelen ser campeones que se sitúa en lugares muy tranquilos como el campo. Están estructuras por estancias, que son estrofas de 14 versos cada una de ellas, con versos de 7 u 11 sílabas y con rima asonante.
- Peanes. En este caso se trata de composiciones de la Antigua Grecia que se empleaba para solicitar a los dioses ayuda en forma de protección o para la mejora de las personas enfermas.
- Otros: Además de los mencionados, podemos encontrarnos con otros muchos tipos de poemas como epigramas, caligramas, sonetos, madrigales, villancicos y libres.