Paronomasia

A la hora de dominar el idioma español es necesario conocer sus diferentes conceptos y recursos, y en esta ocasión vamos a hablar de la paronomasia, a la que también se le conoce con otros nombres como paranomasia prosonomasia. Esta es una figura literaria de tipo fónica que trabaja con palabras con sonidos semejantes, pero en el que el significado es diferentes (parónimos) en la oración. Esto son, palabras dotadas de significados diferentes pero que tienen una pronunciación muy similar.

Es habitual que se recurra al uso de este recurso en la escritura poética, con fines satíricos o lúdicos, así como en dichos populares y refranes. Además de hacer uso de la paronomasia en textos literarios, es habitual encontrarse con esta figura retórica en juegos de palabras como trabalenguas y adivinanzas, y también en eslóganes publicitarios.

El término paronomasia proviene del latín paronomasia, y a su vez este de un término griego, siendo un recurso que tiene una gran antigüedad y del cual incluso llegaron a disertar gramáticos romanos. En el mundo moderno fue habitual su uso entre los conceptistas del siglo XV, así como en el barroco español en el siglo XVII, cuando se utilizaba en juegos de palabras.

Tipos de paranomasia

A la hora de hablar de la paronomasia nos encontramos con que existen principalmente dos tipos, que son los siguientes:

  • Políptoton: En este caso nos encontramos con una conjugación de un mismo verbo (ya sean transitivos, copulativos, defectivos…) en diferentes ocasiones.  Por ejemplo: ¿Cómo quieres que te quiera, si no me quieres como yo quiero que tú me quieras?.
  • Paraquesis: Este otro tipo de paranomasia se caracteriza por hacer uso de varias palabras o sustantivos que tienen una misma raíz o forman parte de un mismo étimo. Por ejemplo: Deshacerhacer es todo quehacer.

Cómo hacer una paranomasia

Una vez que tenemos claro qué es y qué tipos de paranomasia existen, conviene conocer la manera en la que se pueda hacer. De esta forma se puede recurrir a esta figura retórica a la hora de crear todo tipo de textos literarios, así como en el propio habla.

La paranomasia consiste en un juego de sonidos entre palabras que son semejantes y que aparecen de una manera sucesiva en la misma oración, lo que hace que se genere la sensación de que hay algo en la misma que se está repitiendo.

De esta forma, es suficiente con cambiar una consonante y/o una vocal en una misma palabra para conseguir un parónimo. El verdadero reto a la hora de hacer uso de los mismos es conseguir utilizarlos de manera que puedan tener sentido en la oración, pero que al mismo tiempo también tengan una buena dosis de ingenio y creatividad, ya sea para hacer un chiste, una burla…, con respecto a lo que se quiere decir.

De esta forma, si por ejemplo usamos la palabra «tinta», podemos encontrar parónimos en «tanto» o «tonta», que aunque suenan parecidos tienen sentidos y significados que son totalmente diferentes, y se puede construir una oración como : Tanta tinta tonta que te atenta y que te atonta, frase que aparece en uno de los trabajos del conocido dúo musical catalán, Estopa.

Ejemplos de paranomasia

Algunos ejemplos de paranomasia son los siguientes:

  • Para triunfar se necesita de mucha transpiración y un poco de inspiración.
  • Con dados ganan condados.
  • Tres tristes tigres comen trigo en un trigal.
  • En la buena república el sacerdote ora, el labrador ara y el caballero pelea (Fray Antonio de Guevara).
  • El erizo se irisa, se eriza, se riza de risa (Octavio Paz).
  • De pequeña mentía con mentiras de azúcar (Gloria Fuertes).
  • Pablito clavó un clavito, ¿Qué clavito clavó Pablito?
  • Se funde y me confunde (Gloria Fuertes).
  • Tardón en la mesa y abreviador en la misa.
  • Un hombre a hombros del miedo (Blas de Otero).

Otras figuras literarias

Además de la paranomasia nos encontramos con que en el idioma español hay otras figuras literarias que se utilizan en los textos, como son las siguientes:

  • Sinestesia. Consiste en mezclar diferentes sensaciones táctiles, gustativas, auditivas o visuales que se describen en el texto, de una manera semejante al de la metáfora.
  • Paralelismo. Se basa en la repetición de una misma estructura sintáctica en diferentes oraciones o frases, consiguiendo un efecto secuencial y rítmico.
  • Asíndeton. Se basa en omitir o suprimir los nexos que se usan en una enumeración habitualmente, para conseguir un ritmo determinado mediante las pausas.
  • Polisíndeton. Es lo contrario al caso anterior, donde se apuesta por introducir nexos en todos los términos de una enumeración, donde habitualmente no se usarían, para dar mayor sonoridad a la repetición.
  • Hipérbaton. En este caso es una figura literaria que se utiliza para alterar la sintaxis ordinaria de una oración, buscando con ello que haya un efecto potente a nivel de expresión o bien para llegar a poder alcanzar la rima que se desea para una oración en particular.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *