Sátira

Sátira

A la hora de hablar de la literatura en idioma español, podemos hacer mención a los géneros literarios tradicionales o a recopilaciones de poemas de amor, pero es importante conocer diferentes géneros o textos literarios que podemos encontrar. Por este motivo vamos a hablarte de la sátira, un género literario que puedes encontrar en verso o presa y en el que se critican formas de ser y de comportarse, habitualmente con una finalidad humorística o burlesca.

En los textos de carácter satírico se emplea la ironía, el sarcasmo, la caricaturización y la ridiculización para así mostrar una desaprobación con respecto a una persona, un tema., un grupo social o un fenómeno. La finalidad de ello es que el receptor del mensaje o lector, pueda recibir una enseñanza a nivel moral o suponga una modificación de sus hábitos.

Los especialistas recalcan que la sátira es una composición de origen románico que surgió en el siglo II a.C., pero que se recurrió a ella para retomar la ironía de la poesía yámbica grieta así como de las comedias de Aristófanes. No obstante, hay quienes aseguran que las primeras sátiras fueron los textos de Menipo de Gadara del siglo III a.C. En cualquiera de los casos, queda demostrado que la sátira fue escrita y desarrollada a lo largo de diferentes periodos y movimientos artísticos.

Antes de hablar de sus características más destacadas, conviene recalcar que la sátira y la parodia no son lo mismo, aunque en ocasiones se cometa el error de usarlos como sinónimos. Ambas son dos formas de ironía, pero mientras que en la sátira se ridiculiza o critica a un grupo social, un objeto o una forma de pensar, en la parodia se ironiza acerca de otro texto, género literario o procedimiento.

Características de la sátira

Para poder identificarla y utilizarla correctamente, conviene conocer las características de la sátira, para lo cual hay que abordar diferentes aspectos:

Tipos de textos

La sátira puede estar presente en diferentes tipos de textos, concretamente en los siguientes:

  • Textos en verso. En este caso nos encontramos por lo general con poesías, y está presente en romances, epigramas, sonetos y letrillas.
  • Sátiras menipeas. Se trata de aquellas en las que se mezcla la prosa y el verso.
  • Textos en prosa. Se trata principalmente de textos narrativos, como, por ejemplo, novelas y ensayos.
  • Obras de teatro. Acostumbran a tratarse de comedias, aunque también puede haber ejemplos de sátira en tragedias.

Temas

En lo que respecta a los temas hacia los que se dirige una sátira, podemos encontrar formas de pensar, teorías científicas o filosóficas, hacia una manera de comportarse, así como hacia una ideología, un régimen político, un grupo social o una forma de pensar, entre otros.

Estilo

El estilo de la sátira es, en todo caso, irónico, pero además puede ser sarcástico, humorístico o burlesco, según el contexto en el que se haga uso de la misma.

Objetivo

El objetivo de la sátira es el de efectuar una crítica enfocada a la transmisión de una enseñanza moral, para mostrar la desaprobación del autor respecto al tema tratado o para modificar el comportamiento de las personas.

Figuras retóricas y recursos literarios

Los recursos literarios y las figuras retóricas a las que se recurre en la sátira son la comparación, la hipérbole, yuxtaposición, caricaturización, el doble sentido, etcétera.

Tipos de sátira

Existen diferentes tipos de sátira y cada uno se diferencia de forma significativa en el tono. Cuando se estudian obras poéticas, narrativas, cinematográficas…, lo más probable es que se definan por un tipo general, en lugar de combinar uno o dos diferentes. En cualquier caso, los tipos existentes son:

Sátira horaciana

Es la forma más clara en la que se presenta la sátira, sin que haya, por lo general, dudas acerca de si el autor del texto busca el humor o no.

Sátira juvenil

Por su parte, la sátira juvenil aporta un giro más sombrío y está renombrada por sus connotaciones oscuras y conocido por las sátiras humorísticas. Entre los principales elementos destacan la ira, el enfado y la indignación.

Sátira menipea

La sátira menipea se sitúa de alguna manera entre los otros dos tipos mencionados, y en su caso puede ser tanto oscura como humorística, en función de lo que el autor desee transmitir. Su característica principal es el uso de una burla sutil para poder proceder a la emisión de juicios morales acerca de ideas, más que en personas concretas.

Géneros de la sátira

Cuando hablamos de géneros de la sátira, hacemos referencia a diferentes tipos de observación, sin que recaiga tanta importancia en el formato general de la obra, sino por la manifestación y la intención del autor.

De esta manera, podemos encontrarnos con diferentes géneros como la sátira política, empleada para burlarse de líderes políticos o para expresar las desigualdades e hipocresía de los sistemas políticas; la sátira de noticias, que recurre al humor para bromear sobre temas de actualidad; o la sátira religiosa, utilizada para comentar y debatir las cualidades de la religión para ridiculizar de forma singular las instituciones y creencias religiosas, entre otros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *