Recursos Literarios

Recursos Literarios

Si has llegado hasta aquí es porque te interesa saber qué son los recursos literarios, a los que también conocemos como figuras retóricas. Estos son aquellas estrategias especiales y giros que los autores en literatura deciden realizar sobre el lenguaje a la hora de crear sus obras. La finalidad de los mismos no es otro que el de dotarlas de una mayor belleza o  mayor potencia expresiva. De esta manera, se trata de usos especiales del idioma.

Un aspecto a tener en cuenta a la hora de hablar de los recursos literarios es que, al contrario de lo que se pueda pensar, no solo afectan al verso ni a los efectos de un poema, sino que puede usarse para variar una manera común de utilizar el lenguaje.

De alguna manera, hay que dejar claro que todas las obras literarias se encuentran escritas con un lenguaje que se va lejos de lo común, tanto en prosa como en verso. En cualquier caso, el empleo de recursos literarios le imprime un sello especial y singular a la obra.

Por otro lado, hay que recalcar que muchas de estas figuras retóricas, se pueden usar en el lenguaje común, ya sea para dar énfasis o potenciar aquello que se ha dicho, aunque es poco habitual que se recurra a su uso en la lengua común.

Tipos de recursos literarios

Existen diferentes tipos de recursos literarios que conviene conocer, ya que se usan con frecuencia en nuestro idioma. A continuación te hablamos de cada uno de ellos:

Aliteración

La aliteración es un recurso fonético, es decir, del sonido, que tiene lugar cuando, de forma deliberada, una frase esconde la repetición de un sonido. Es habitual que se encuentre este recurso literario en adivinanzas, trabalenguas y albures, ya que solo es posible recomponer la respuesta prestación atención al sonido y no al significado. También se puede usar para conseguir que la oración tenga una melodía interna.

Elipsis

La elipsis se basa principalmente en recurrir a la omisión. Dicho de otra manera, se trata de un recurso literario al que se recurre para aquellas ocasiones en las que se busca evitar de forma deliberar decir determinadas cosas o dar una información determinada al receptor.

No obstante, esto no quiere decir que la oración pierda el sentido, ya que esta puede mantener el mismo, si bien a cambio aporta rapidez, agilidad y ritmo a la oración.

En este sentido, hay que destacar que lo omitido en una oración puede ser un sujeto, una acción, un nombre o simplemente un referente que sea parte de una comparación y que se pueda conocer de manera tácita.

Onomatopeya

Muy utilizado en el día a día, se recurre a la onomatopeya como recursos lingüístico para llevar a cabo la representación a través del lenguaje hablado del sonido de algún animal o alguna cosa. Hacemos uso del mismo en muchas ocasiones en nuestro día a día como parte de nuestra habla cotidiana.

Anáfora

Cuando hablamos de anáfora estamos haciendo referencia a la repetición al comienzo de dos frases o más, de manera que se crea un efecto de énfasis o melodía sobre aquello que se ha dicho. Habitualmente se encuentra vinculado a la intensidad que tiene un sentimiento.

Hipérbaton

Por su parte, el hipérbaton está basado en la alteración del orden habitual de una oración, buscando de esta forma destacar a través de la sintaxis algunos aspectos o significados. Es habitual que se dé en la poesía, pero hay que ser consciente de que no es exclusivo de este género literario.

Oxímoron

La oxímoron consiste en juntar dos términos que en la lógica son opuestos, dos palabras que tienen sentidos que no podrían llegar a convivir la una con la otra.

Personificación

La personificación se produce cuando a aquellos objetos que son inanimados o a los propios animales, se les otorga algún tipo de rasgo que es propio de los serse humanos, lo que puede embellecer el texto. Por ello se utiliza con frecuencia en la poesía y otros géneros literarios creativos.

Hipérbole

La hipérbole es una exageración a nivel poético, en la que se busca centrar la atención en el sentido explícito de una idea que se presenta.

Metonimia

La metonimia consiste en un intercambio de referentes, pero en este caso debe haber una relación de la parte por la cosa, la cosa por su procedencia o el efecto por la causa.

Metáfora o símil

La metáfora o símil, consiste een la sustitución de un referente por otro con el que hay algún tipo de vínculo de semejanza. Para ello se debe establecer una comparación entre los mismos partiendo de un rasgo común o haciendo que una se encuentre definida a partir de la otra.

Cuando esto sucede a través de un nexo se considera que es un símil y cuando no aparece el nexo, será una metáfora.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *