Seguro que en más de una ocasión has escuchado hablar de la hipérbole, pero no sepas realmente en qué consiste. Por este motivo, has llegado al lugar adecuado para que puedas saber en qué consiste, así como sus características, sus usos y algunos ejemplos, siendo estos fundamentales para poder conocer la manera en la que están presentes en nuestro idioma.
¿Qué es la hipérbole?
La hipérbole es una figura retórica o recurso lingüístico que se utiliza con la finalidad de exagerar o agrandar la magnitud o rasgos que se atribuyen a un referente o situación, con el objetivo de dar una mayor fuerza expresiva al mensaje que se transmite. Se realiza, no para tratar de mentir o proporcionar una información falsa, sino para transmitir un punto de vista, es decir, una apreciación subjetiva. Esto se realiza con un mayor énfasis o de manera más estética, buscando de esta manera que tenga un mayor impacto o efecto sobre el interlocutor, motivo por el cual no se deben interpretar de una forma literal, sino en un sentido figurado. Por ejemplo: Eres la mejor madre del mundo / Casi me muero del susto.
La hipérbole se utiliza de manera habitual en el lenguaje literario, es decir, en novelas, poemas y otros textos artísticos, si bien también se emplea con cierta asiduidad en otros ámbitos como el lenguaje cotidiano, en los discursos políticos, textos humorísticos o en campañas de publicidad.
Su funcionamiento es similar al de una metáfora, en el que se opta por atribuir ciertas propiedades de un referente a otro, si bien en este caso nos encontramos con que esa relación acostumbra a darse de una manera desproporcionada o agrandada. Además, como hemos mencionado, no se deben interpretar de una forma literal.
Ejemplos de hipérbole
La mejor manera de poder entender en profundidad los diferentes elementos que son parte de nuestro idioma, es a través de ejemplos, y por ello te vamos a dejar una serie de ejemplos de hipérbole con su correspondiente explicación. De esta manera te resultará mucho más sencillo entender en qué consiste:
- Una sonrisa de oreja a oreja. Se utiliza para indicar que se trata de una sonrisa amplia, aunque ligeramente no es tan amplia como lo mencionado.
- Te quiero hasta el infinito y más allá. Se usa para decir que se quiere mucho a una persona.
- Los niños se murieron de miedo con la película. En este caso la hipérbole hace referencia a que los niños sintieron mucho miedo cuando vieron la película.
- Te lo he dicho un millón de veces. Quiere decir que el llamado de atención se ha realizado en demasiadas ocasiones.
- Con esa nariz tan grande le saca un ojo a cualquiera. Significa que esa nariz tiene un tamaño muy grande.
- Tengo tanta hambre que me comería una vaca. Se dice cuando un sujeto tiene mucha hambre.
- Te lo dije mil veces. Significa que se ha pronunciando lo mismo en reiteradas ocasiones.
- Todo el mundo está pendiente de lo hago. Quiere decir que esa personas se siente observado por todas las personas que lo conocen.
- Esta mochila pesa una tonelada. Significa que la mochila es demasiado pesada.
- Se muere de ganas por ir de vacaciones. Se utiliza para decir que esa persona tiene muchas ganas de irse de vacaciones.
- Me morí de risa con la historia que contó tu hermano. Se usaría para decir que a esa persona le hizo mucha gracia la historia que le contaron.
Otras figuras retóricas
Ahora que ya sabes qué es una hipérbole, te vamos a dejar otras figuras retóricas o literarias, que son formas que se alejan de lo convencional y que se emplean sobre las palabras para dotarlas de una mayor expresividad, vivacidad o belleza. Estas son las siguientes:
- Metáfora: Se identifica un objeto real con otro imaginario a través de una relación de semejanza. Por ejemplo: Tu mirada brilla como el sol.
- Símil o comparación: Se utiliza para ofrecer una relación explícita de similitud entre dos elementos. Por ejemplo: Temblaba como la gelatina.
- Personificación: Se usa para atribuir cualidades humanas a animales o seres inanimados. Por ejemplo: La naturaleza es sabia.
- Aliteración: Consiste en la repetición de sonidos en palabras contiguas o cercanas. Por ejemplo: Tres tristes tigres tragan trigo en un trigal.
- Anáfora: Repiten una o varias palabras al inicio de dos o más enunciados o versos. Por ejemplo: Lucharemos por lo que fuimos, lucharemos por lo que seremos.
- Sinestesia: Consiste en atribuir sensaciones físicas a sentimientos o conceptos a los que en realidad no les tendría que corresponder. Por ejemplo: Escucho el latir de tu corazón con mis manos.
- Metonimia: En este caso es una figura retórica utilizada para designar una idea u objeto con el nombre de otro, con el que es vinculado por cercanía o contigüidad. Por ejemplo: Cómprame una Coca-cola.
- Hipérbaton: Se usa para alterar el orden habitual de los elementos que forman parte de una oración. Por ejemplo: Bella es tu nueva casa en el campo.