Verbos Copulativos

Verbos Copulativos

A la hora de efectuar el análisis sintáctico de una oración es muy útil conocer el tipo de verbo que nos encontramos, para determinar así los complementos que van junto a él. Una de las clasificaciones verbales más habituales que nos podemos encontrar es la de los verbos copulativos o atributivos.

Estos son contrarios a los verbos predicativos, y funcionan de manera de vínculo, sin aportar información. Además, siempre están ligado a un complemento atributo.

¿Qué son los verbos copulativos?

Los verbos copulativos, también llamados atributivos, son verbos que se encargan de expresar un estado o una condición, pero no de una manera plena. Al no expresar por completo una acción, estos verbos exigen que haya una estructura que se denomina predicativo subjetivo obligatorio, que se emplea para completar el sentido. Por ejemplo:  El colegio parece cerrado.

El verbo copulativo enlaza sujeto y predicado pero no aporta información de la acción, es decir, que tienen un funcionamiento a modo de vínculo o cópula, de ahí su nombre. Este tipo de verbos aparecen en frases atributivas, las que llevan un complemento atributo que muestra las cualidades del sujeto y nunca un complemento directo. Además, siempre habrá concordancia de número y género entre el sujeto y el atributo.

El verbo copulativo por excelencia es «ser». De esta manera, cuando una persona indica, por ejemplo, Mi hermano es, el receptor espera que complete la expresión con una adjetivo o una construcción sustantiva que nos indique una característica de su hermano. De esta manera, en ningún caso la oración puede finalizar de esa manera, a diferencia de lo que pasaría si dijese Mi hermano estudia. En este último caso estaríamos ante un verbo predicativo, que sí tiene significado pleno. De esta manera, puedes conocer la diferencia entre ambos.

Verbos copulativos

A diferencia de lo que sucede en otras categorías de verbos, en el caso de los verbos copulativos, nos encontramos con que hay una lista cerrada de ellos, y acerca de ellos hay algunas discrepancias entre los gramáticos.

Hay quienes aseguran que los verbos copulativos son 13, mientras que otros sostienen que realmente los únicos que lo son son tres (ser, estar y parecer), siendo los otros diez verbos que pertenecerían a una categoría llamada «pseudocopulativos», en los que, a veces, la necesidad del complemento puede no aparecer.

En cualquier caso, esta es la lista completa de los verbos copulativos y pseudocopulativos:

  • Ser. Ejemplos: El río es largo / El pasaje es espectacular / Ese equipo es el mejor.
  • Estar. Ejemplos:  Ellos están tranquilos porque saben la verdad / Pedro está cansado / Tus padres estarán muy contentos de verte otra vez.
  • Parecer. Ejemplos: Juan parece francés / El examen parece fácil / A él le parece que va a llover.
  • Resultar. Ejemplos:  Este asunto resulta complicado para la familia / Después de todo, resulta que no va a venir.
  • Semejar. Ejemplos: Crearon un ambiente que semejaba la selva / En este caso puede semejar procesos como neumonía o asma.
  • Permanecer. Ejemplos: El publicó permaneció sentado durante todo el partido / Juan y Luis permanecieron quietos en todo momento.
  • Seguir. Ejemplos: Tuve que seguir los carteles informativos para no perderme / Seguimos las señales hasta llegar aquí.
  • Yacer. Ejemplos: Aquí yacen los restos de mi abuelo / En aquel valle yacen restos arqueológicos de hace miles de años.
  • Volverse. Ejemplos: Con el paso del tiempo, tus primeros se volvieron demasiado reservados / Todos los trámites se volvieron engorrosos por tu culpa.
  • Hacerse. Ejemplos: Después de muchas discusiones, por fin se hicieron amigos /  Al final se hicieron creyentes.
  • Tornarse. Ejemplos: La situación se tornó demasiado compleja para mi / El arbitraje se tornó en nuestra contra.
  • Ponerse. Ejemplos: Ambas partes se pusieron de acuerdo sobre la sanción / Pedro y María se pusieron en contra de lo votado por el resto de los vecinos.
  • Quedarse. Ejemplos: Los peces se quedaron en la otra pecera / Los perros se quedaron en la playa.

Verbos copulativos vs verbos transitivos

A la hora de entender los verbos copulativos no hay que confundirlos con los verbos transitivos. Estos últimos también requieren de una estructura que los complemente, que en su caso es generalmente un complemento directo.

La categoría de transitivos se usa en oposición a la de los verbos intransitivos, que a diferencia de los primeros no admiten el uso de ningún complemento directo. Por ejemplo, si decimos Esta semana escribí un libro, el verbo «escribí» no necesita de que haya un complemento directo, ya que la oración podría haber terminado en el propio verbo, pero sí que la admite. En cambio si decimos, Su madre reía, no existe la posibilidad de añadir un complemento directo, aunque sí otros tipos de complementos.

Así pues, en ninguno de los dos casos estamos ante un verbo copulativo, ya que la posibilidad de complementarlos aparece por el contexto de la oración y no por la condición propia del verbo como vínculo, como sí sucede en el caso de los verbos de tipo copulativo.

Ejemplos de oraciones con verbos copulativos

Una vez comprendido en qué consisten los verbos copulativos, te dejamos con algunos ejemplos de oraciones copulativas, destacando el verbo copulativo en negrita:

  • Parece que va a llover.
  • Juan está cansado de tanto entrenar.
  • Pedro está muy contento con la noticia que acaba de recibir.
  • Se puso muy triste con la noticia.
  • El coche parecía nuevo pero no lo era.
  • Con el paso del tiempo se volvió desconfiado.
  • Estoy acostumbrado a que esto suceda.
  • Esta habitación es la que está más limpia.
  • Mis primos no estaban al tanto de la situación.
  • Eso son tonterías que no llevan a ninguna parte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *