Cuando hablamos de figuras retóricas estamos hablando de esas formas no convencionales de utilizar las palabras para proporcionarles una mayor vivacidad, expresividad o belleza. Entre ellas podemos encontrarnos con metáforas, hipérbaton, hipérbole, anáfora…, así como con el polisíndeton, que es del que te vamos a hablar en esta ocasión.
¿Qué es el polisíndeton?
El polisíndeton es una figura retórica que se basa en agregar conjunciones o nexos a una frase, como una enumeración, de los que habitualmente se podría prescindir, pero que en este caso se utilizan para tratar de darle un sentido concreto a lo mencionado, reforzando de esta manera la expresividad de un texto. Este recurso es exactamente lo contrario al asíndeton.
De forma habitual, el empleo del polisíndeton en la lengua literaria tiene el objetivo de dar a lo mencionado una sensación de velocidad, simultaneidad o vértigo, al prescindir de las pausas que por lo general aportan las comas, y en este caso se busca continuar con una cadena oracional a través de los nexos o conectores.
En la lengua común no se da con tanta frecuencia, ya que no es uno de los recursos más económicos desde el punto de vista lingüístico. En cualquier caso, cuando se utiliza en textos literarios, a pesar de que es muy efectivo para conseguir su objetivo de enfatizar, es importante no abusar de este recurso, ya que puede resultar antiestético o molesto. En ocasiones, en una misma oración se puede usar una conjunción o varias.
Características del polisíndeton
Como sucede con el resto de los recursos literarios, el polisíndeton tiene una serie de características que solo se le pueden atribuir a él y que se deben conocer. Sus principales características son las siguientes:
- Se puede utilizar y encontrar en diferentes géneros literarios, como son la narrativa, la poesía y las canciones.
- Es conocido con nombres como ditología, síndesis o conjunción.
- Se debe utilizar de una forma discreta, ya que puede llegar a generar en el lector cierta monotonía.
- Consigue generar diferentes emociones en el lector, las cuáles dependen del contexto en el que se encuentre, pudiendo denotar desde el amor a la ira, el sosiego, la solemnidad, etcétera.
- En la poesía su uso se puede considerar un error o una manera no apropiada de comunicarse.
- Su uso es asociado a aquellas palabras a través de un número mayor de conjunciones a las que habitualmente se suelen utilizar.
Ejemplos de polisíndeton
Una vez visto qué es el polisíndeton y sus principales características, te dejamos con una serie de ejemplos para que puedas entender mejor su funcionamiento:
- Después de tus palabras, después de tus abrazos, después de tus llantos, después de tu partida, después de todo, ya no queda nada.
- Y cruzamos la carretera. Y cruzamos la montaña. Y cruzamos el río.
- No quiero ni mentiras, ni engaños, ni lloros, ni sufrimiento.
- Te escucho y me escuchas, y te hablo y me hablas, y te miro, y me miras.
- Te quiero porque te pienso, te amo porque te quiero, te pienso porque te amo.
- Fui al supermercado y no compre ni tomate, ni patatas, ni cebolla, ni queso.
- Cómo una gaviota, cómo un águila, cómo un halcón, así está mi alma actualmente.
- La montaña y el valle, y el río, y la gruta forman parte de su paisaje.
- Para bien o para mal.
- Pero no estudiaste, pero aprobaste el examen.
- Y nos dieron las diez, y las once, las doce, y la una, y las dos, y las tres…
- No tenía razones pero las tenía, no tenía ni idea pero la tenía.
Diferencia con el asíndeton
El polisíndeton tiene como figura contraria al asíndeton, que en su caso se encarga de suprimir nexos y conjunciones en las frases que habitualmente los lleva. Este recursos se usa para tratar de dar una cadencia más lenta, utilizando para ello la coma.
Otras figuras retóricas
Además del asíndeton y el polisíndeton, hay otras figuras retóricas o literarias que se deben conocer, como es el caso de las siguientes:
- Oxímoron: Es el uso armónico de una misma expresión de dos términos que cuentan con un significado contrario o no conciliable, consiguiendo de esta forma que se dé una imagen potente a nivel estético pero contraria a la lógica.
- Pleonasmo: Es lo contrario al oxímoron, consistiendo en un uso redundante o reiterativo de dos términos con el mismo significado, teniendo la intención de enfatizar o recalcar lo que se dice.
- Antítesis: Es la figura retórica que consiste en usar dos términos que son contrapuestos pero complementarios, como parte de una misma expresión.
- Sinécdoque: Se trata de una forma de metáfora que adquiere una parte de la cosa por una entera o al revés.
- Etopeya: Se usar para describir costumbres y/o para hacer una descripción moral de un personaje, lo que hace que el lector pueda conocer su interior.