Resulta curioso encontrarse con este tipo de error o mejor dicho, confusiones respecto al uso de la letra C. Ya que claramente se aprecia una mala interpretación de la pronunciación de la misma, ya que la unión de la letra «C» seguida de las vocales «e» o «i». Se pronuncian como si de una S se tratase. Esto se puede apreciar en palabras como «Ciudad» o «Cesta». Y si prestamos atención en todas aquellas palabras que se presenta este condición se produce el seseo. Es por ello que podemos decir que se escribe quebrando con Q sin necesidad de profundizar tanto en el tema.
Aun así no estaría ejerciendo mi buena labor como profesor si no indagamos un poco más en el error presente y me aseguro de que no se vuelva a cometer este tipo de confusiones a futuro.
También es posible que te interese leer «Cómo se escribe Achaque o Hachaque«.
¿Por qué confundir la C con la Q?
Es posible que esta confusión se deba meramente a los casos donde la C va acompañado del resto de vocales, es decir la «a», «o» y «u». Las cuales si general la misma pronunciación que una «Q». Tenemos como ejemplo las palabras «Cúbico», «Casa», «Consuelo». Es muy posible que debido a esto se haya creído en primera instancia que la palabra «Quebrando», se pudiese escribir con «C». En todo caso y como hemos explicado anteriormente, la pronunciación de la C como una Q se da única y exclusivamente cuando la C es seguida de las vocales a, o, u.
Reglas de Uso de la Letra C.
A continuación compartiremos las diversas reglas de uso de la letra C, estas reglas son muy útiles para saber cuándo y cómo se escribe una palabra con dicha letra.
- Se escriben con C, los verbos que culminan en zar ante la vocal e cambian a c. Ejemplos: utilizar – utilice, canalizar – canalice, avergonzar-avergüence, analizar – analice.
- Hay que escribir con C, los verbos que culminan en cir y ducir. Ejemplos: zurcir, decir, esparcir, aducir, traducir, producir, relucir, conducir.
- Se escriben con C, las formas verbo finalizado en ceder, cender, cibir, citar, siempre que no proceda de raíces que lleven S. Por ejemplo: percibir, recitar, anteceder, recibir, encender, conceder.
- Debemos escribir con C, las palabras que culminan en ción, afines a to, tor, dar. Ejemplos: distribución – distribuidor, rotación – rotador, admiración – admirador, sensación – sensato, bendición – bendito, composición – compositor, atribución – atributo.
- Se escribe con C, la culminación ces que surge del plural de las palabras que albergan z. Ejemplos: raíz-raíces, atroz-atroces, rapaz-rapaces, maíz-maíces, pez-peces.
- Escribiremos con C, los diminutivos: cito, ecito, ecillo, si provienen de palabras sin S final. Ejemplos: mamá – mamacita, pie – piececito, flor – florecita, dulce – dulcecito, pez – pececito.
- Se escriben con C, las palabras que finalizan en acia, icia, icie, icio. Ejemplos: falacia, malicia, pericia, codicia, planicie, Fenicio, bullicio.
- Tenemos que escribir con C, los sufijos cida, cido, cidio. Ejemplos: genocidio, infanticida, aparecida, establecido, amanecido, homicida, parricida.
- Se escriben con C, los verbos que culminan en ciar. Ejemplos: negociar, acariciar, viciar, vaciar, neciar, apreciar.
Salvo las Excepciones: extasiar, anestesiar, lisiar, ansiar. - Escribiremos con C, las palabras culminadas en cimiento. Ejemplos: yacimiento, restablecimiento, enriquecimiento, establecimiento, padecimiento, agradecimiento, nacimiento.
- Se escriben con C, los verbos finalizados en cer. Ejemplos: yacer, estremecer, adolecer, retorcer, agradecer, hacer, nacer.
Salvo las Excepciones: coser, toser, ser.
Teniendo presentes cada una de estas reglas, podremos evitar cometer errores de uso de la letra C, ya que como podéis apreciar hay una serie de parámetros que dictan como usar una determinada letra.
Esperamos que la información facilitada en esta entrada les sea de gran utilidad, y que sobre todo se haya aclarado la duda presentada. Si os gusta este tipo de contenido, visitaros «Cómo se escribe Imbatible o Innvatible«.