Conjunciones Disyuntivas

En gramática, hablamos de conjunciones disyuntivas, también conocidas como conectores o nexos disyuntivos, a un tipo de conjunciones coordinantes, que son aquellas que se encargan de unir dos o más elementos sintácticos de manera no jerárquica e intercambiable. Sin embargo, a diferencia de lo que sucede con otras conjunciones del mismo tipo, nos encontramos con que las disyuntivas son aquellas que se encargan de introducir una relación alternancia o de exclusión mutua entre los diferentes términos que enlazan, es decir, son las que unen sintagmas que señalan alternativas. Dicho de otra forma, hacen propuestas para hacer una u otra elección, enlazando para ello unidades de sentido como o, u.

Las conjunciones disyuntivas pueden enlazar más de dos elementos, si bien, aunque siempre con un sentido idéntico, y en estos casos se acostumbra a separar por comas u otro tipo de pausas, sobre todo cuando son enumeraciones de distintas opciones. La conjunción disyuntiva básica en el idioma español es la o. Sin embargo, cuando la segunda palabra de oposición comienza también con la letra «o», la disyunción pasa a presentarse por el grafema u, de manera que se evita repetir el mismo sonido, para que así no haya confusión. Asimismo, si la segunda palabra de oposición da comienzo con la letra «h» seguida de una «o», como sucede, por ejemplo, en «hondo», también debe hacerse uso de la conjunción «u» en vez de «o». Por ejemplo: Nos podemos ver mañana u hoy por la noche.

A lo anterior hay que sumar que, como alternativa a los nexos «o» y «u», es posible hacer uso de otras formas de manera puntual, como es el caso de «o bien«.  También es necesario destacar que en aquellas ocasiones en las que las alternativas disponibles no son solo dos, sino que son varias, se deben separar con comas y, antes de presentar la última de las opciones, se escribe la conjunción «o». Por ejemplo: Puedes elegir como primer plato spaguettis, arroz blanco o sopa de marisco.

Ejemplos de oraciones con conjunciones disyuntivas

Para poder entender mejor el funcionamiento de las conjunciones disyuntivas y saber reconocerlas dentro de una oración, te vamos a dejar con una serie de ejemplos con diferentes conjunciones y en diferentes usos:

  • No sé si acabar de comer la sopa empezar con el postre.
  • ¡te terminas todo lo que tienes el plato, o no podrás salir a jugar con tus amigos!.
  • ¿Tengo que echar aceite de oliva de girasol?.
  • En ocasiones no sabe si tiene si tiene dos tres vestidos de color rojo.
  • ¿Estudias trabajas?.
  • Podemos acampar en esta zona del bosque, bien continuar hasta que encontremos un terreno que esté más llano.
  • Muchas veces me ocurre que no sé si es sabado domingo.
  • No recuerdo si el cumpleaños de Martina es en septiembre u octubre.
  • Aún no he decidido cuando iré a visitar a Laura al hospital, no sé si iré mañana u hoy por la tarde.
  • ¿Vamos a cortar leña o vamos directamente a comprarla?.
  • Puedes ir a la ferretería que está en tu misma calle o ir a la que está al lado del estadio de fútbol.
  • Compraré la entrada para el partido en la grada sur oeste, ya que están más baratas.
  • Uno u otro acabará por irse de la lengua y revelará el secreto.
  • Para esa receta es necesario utilizar seis siete huevos.
  • A Laura le gustan que le regales unas bonitas rosas rojas o amarillas.
  • Tengo que decidir si voy a la fiesta de Juan al cine con mi novia.

Otros tipos de conjunciones coordinantes

Una vez explicadas qué son las conjunciones disyuntivas, sus características, su sentido, y un buen número de ejemplos para que puedas identificarlas y utilizarlas de la manera adecuada, es el momento de recordar otros tipos de conjunciones coordinantes, que son las siguientes:

  • Conjunciones explicativas. Este tipo de conjunciones coordinantes son aquellas que se usan para unir elementos que tienen un mismo significado pero de una manera diferente, por lo que se usan para explicarlo mejor o para insistir en lo mencionado. Por ejemplo: Claudia se licenció, o sea, es abogada.
  • Conjunciones copulativas. Las conjunciones copulativas son aquellas que se encargan de enlazar más de un término a partir de una relación en la que se produce una acumulación o añadidura. Por ejemplo: Fui a la fiesta con Marta y Laura.
  • Conjunciones distributivas. Si hablamos de este tipo de conjunciones coordinantes estamos haciendo referencia a aquellas que se encargan de repartir un significado concreto entre los términos vinculados. Por ejemplo: Terminaré el trabajo, sea hoy, sea el sábado.
  • Conjunciones adversativas. Este tipo de conjunciones son las utilizadas para introducir una relación de conflicto parcial o total, u oposición entre los diferentes elementos que se encuentran unidos. Por ejemplo: Tenemos sed, pero no queda agua.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *